Contenidos
El 1 de abril «La Bauhaus», cumplirá 100 años. El 1 de abril de 1919 es la fecha en la que se inauguró la escuela de arquitectura, diseño y artes más importantes del siglo XX. “Die Welt neu denken” -repensar el mundo- es el lema que nos propone esta celebración centenaria.
La Bauhaus se convirtió en el modelo precursor de las escuelas de diseño actuales y sentó las bases de disciplinas profesionales como el diseño industrial o gráfico. Es hora de revisar un gran legado y repensar un mundo con nuevas dificultades y nuevos retos.
Cualquiera que vea nuestro logo verá la influencia y aspiración al modelo establecido en la Bauhaus. Especialmente con respecto a sus alumnos, a los que se les alentaba constantemente a hacer y crecer en su profesión. En la Bauhaus se institucionalizó una nueva forma de pensar, de ver el mundo y platear el futuro del desarrollo industrial.

Centenario para celebrar!!! Bauhauskapelle
Bauhaus y manifiesto Gropius
Pese a sus escasos catorce años de existencia (1919-1933), que podrían haberles abocado a un proyecto fallido o al olvido total, su legado ha trascendido y sigue teniendo una influencia crucial. En buena parte por su planteamiento educativo, que estableció nuevas líneas de pensamiento artístico, técnico y filosófico.
La Bauhaus (Staatliche Bauhaus -‘Casa de la Construcción Estatal’- Bau, «construcción», y Haus, «casa»-) proponía un nuevo profesional, que aunara la sensibilidad artística y artesanal con las nuevas tecnologías, y preparado para los nuevos retos de la sociedad industrializada.
En 1918, el gobierno alemán encargó la dirección de las dos escuelas más importantes de arte en Weimar, al arquitecto Walter Gropius, alma mater de esta escuela. En abril de 1919 se fusionaron ambas, dando lugar a la Statliches Bauhaus, la escuela de arte más moderna de su tiempo.
En el manifiesto de la Bauhaus, Gropius indicaba el programa y la meta de la nueva escuela: artistas, técnicos y artesanos debían trabajar juntos en la construcción del futuro.
La filosofía de Gropius se basaba en integrar todas las artes con la tecnología moderna y unirlas, con el fin de obtener un diseño disponible para todos los niveles socioeconómicos. Una innovadora producción estética que se pueda realizar de forma industrial y fuese asequible para la población. Sus principios terminan con la tradicional separación entre artistas y artesanos y pretende crear profesionales que influyan (diseñen) de forma determinante para la vida y entorno de las personas.
Algunos de sus principios son:
- Una ruptura con lo tradicional y con los estilos preestablecidos.
- El predominio de la función sobre la forma. «La forma sigue a la función»
- Estrecha interrelación entre: la arquitectura y el diseño con las ciencias aplicadas.
- Adecuación de la vivienda a los recursos y necesidades humana.
- Efectiva planificación urbana.
En 1925, la escuela se traslada a Dessau, a unas instalaciones diseñadas por el propio Gropius y en donde se inicia una verdadera revolución en la integración de las artes con la tecnología. En la dirección de este nuevo centro sólo estaría tres años. Gropius, ante la situación política, deja la dirección a Mies van der Rohe y se exilia voluntariamente en Inglaterra. En 1929, la escuela cambia a Berlín, en donde sólo pudo mantenerse abierta hasta 1933. Mies Van Der Rohe, prefirió cerrar la escuela antes que acatar el ideario nazi. Paradójicamente esa situación de emigración y exilio que sufrieron muchos de los influyentes artistas de esta escuela fue la que propició una mayor difusión de la herencia de la Bauhaus.
En 1996, las edificaciones de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Van Bo Le-Mentzel ha diseñado un autobús de 15m que representa la fachada de la escuela de diseño Bauhaus en Dessau.
Celebración centenario
Con el lema “Die Welt neu denken” -repensar el mundo-, este centenario recuerda y reivindica la importancia de los principios de esta escuela y su influencia como fenómeno transnacional. Alemania, consciente de la importancia de este patrimonio, se vuelca en la celebración con diversos eventos culturales a lo largo de todo el año y con exhibiciones dentro y fuera del país.
La apertura de estas celebraciones ha sido en enero con un festival creativo-experimental en la Academia de las Artes de Berlín. En este año también se inaugurarán dos nuevos museos: a partir del 6 de abril se podrá visitar el Bauhaus Museum Weimar con la colección de obras de taller más antigua del mundo. Asimismo desde el 8 de septiembre, se podrá visitar el Museo de la Bauhaus de Dessau.
En otoño de este año se estrenará una serie televisiva «Die neue Zeit» ambientada en Weimar a principios de los años 20, centrada en el fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, y su historia de amor con su alumna Dörte Helm.
Diferentes exposiciones en China, Japón, Rusia y Brasil, así como talleres en Marruecos, EE.UU. o Nigeria también se han sumado a las celebraciones.
Asimismo tenemos documentales que celebran esta conmemoración como MUNDObauhaus, que podemos ver en YouTube y recopila impresiones de arquitectos, artistas, urbanistas…
Y como no, numerosas publicaciones nuevas o reeditadas para recopilar lo que esta escuela significó o de libros publicados por algunos de sus máximos representantes. Interesante este recopilatorio actualizado de Taschen, Bauhaus, que podemos encontrar tanto en formato normal como compacto, éste último con un precio muy ajustado.

Libro bauhaus, 100 años de la bauhaus

Páginas interiores del libro bauhaus, 100 años de la bauhaus

Páginas interiores del libro bauhaus, 100 años de la bauhaus
La página Monoskop tiene una buena recopilación de los libros de la Bauhaus, escritos por algunos de los diseñadores, arquitectos, fotógrafos, ceramistas, pintores…
En marzo de este año también estará disponible el libro Bauhausmädels. A Tribute to Pioneering Women Artists. Un homenaje que nos descubrirá a las desconocidas e infravaloradas artistas de la Bauhaus, como Marianne Brandt, Gertrud Arndt o Lucia Moholy. Porque la Bauhaus era una escuela moderna, que abrió sus puertas a ellas, pero relegándolas en aquellas actividades artísticas o artesanales que consideraban adecuadas para su género, como los telares. Algunas se impusieron a estos criterios masculinos que el propio Gropius defendía y consiguieron hacerse un hueco en el diseño y la creación.
Imprescindible consultar la página 100 years of bauhaus que nos aporta información relevante sobre la escuela y todo los eventos relacionados con este importante centenario. Incluso nos ofrece la app fotográfica I see Bauhaus, con la que compartir fotográficamente, con el hashtag #bauhaus100, nuestra visión de esta celebración.

App Bauhaus
Este centenario es, efectivamente, una buena oportunidad de revisar y repensar sobre el papel del diseño en el mundo, antes y ahora, desde una visión plural, diversa y hetereogénea, abierta a los necesarios replanteamientos para los nuevos retos de la era digital en la que actualmente estamos inmersos.

Instituto de Artes Visuales