Contenidos

Anis del mono edición especial 2019
Si hay algo típico en navidad es la botella de anís, unos se la toman para calentar los huesos o las gargantas y otros hacen compás con ella, gracias a su característico cristal diamantado y al ruido de rascar la botella de anís. Pero este año nos encontraremos con una sorpresa si consumimos el tradicional Anís del Mono, ya que tendrá una edición especial con «La Manola», para rendir homenaje a Ramón Casas.
«La Manola» es la icónica protagonista femenina que creo, a finales del s.XIX, Ramón Casas para los carteles publicitarios de Anís del Mono. En concreto, entre los distintos carteles modernista que realizó Ramón Casas para esta firma, el elegido ha sido «Mono y Mona».
En 1897 el fundador de Anís del Mono, Vicente Bosch, convocó el primer concurso de carteles de España y fue Ramón Casas el que lo ganó. Estas navidades, 122 años después de su creación, «La Manola» modernista de la mano del mono, se vuelven a pasear en una edición especial.

‘Mono y Mona’, toda una joya del modernismo catalán.
La mítica marca de anís, fundada en 1870 por Vicente Bosch, es un hito del diseño en España. El característico tallado de la botella y la etiqueta, que alude al darwinismo, realizada por Ramón Casas, siguen siendo los elementos distintivos de la mara. El despacho de la calle Fernando VII nº 30, fue premiado por el Ayuntamiento de Barcelona.

Despacho de Anís del Mono
Ramon Casas
Ramon Casas i Carbó (Barcelona, 4 de enero de 1866 – 29 de febrero de 1932) fue pintor, retratista, caricaturista e ilustrador. Su trabajo en el ámbito del diseño gráfico, sus carteles y postales contribuyeron a perfilar el concepto de modernismo catalán, que se desarrolló gracias a la burguesía catalana y a figuras como Domench o Gaudi.
Los pintores modernistas catalanes como Santiago Rusiñol, Joaquim Sunyer, Hermenegildo Anglada Camarasa, Juan Brull, Miquel Utrillo… o el mismo Ramón, estaban muy conectados con la vanguardia de París, y mantenían tertulias habitualmente en la taberna Els Quatre Gats, inspirada en el cabaret Le Chat Noir («el gato negro») de París. El local sólo se mantuvo abierto durante seis años, pero con gran dinamismo artístico, como la revista literaria que se publicaba, los carteles realizados o las distintas exposiciones, por ejemplo, una de las primeras de Pablo Picasso.

Revista cuatre gats

El primer cartel que Casas realizó para promocionar Els Quatre Gats. Representados, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, los siguientes artistas: Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo, Ignacio Zuloaga y Eliseu Meifrén. Sombras. Carboncillo, clarión y acuarela sobre papel, 1897.

Sombras. Quatres Gats. Miquel Utrillo participó en la ejecución del cartel final. Se pueden apreciar los mongramas de Ramón Casas y Miquel Utrillo.
Durante una década, 1897 a 1908, Ramón Casas se dedica a la realización de carteles, Gabriel Pinós afirma que «no fue un hecho esporádico, como sucedió con otros pintores catalanes de su momento, sino que constituye una característica destacada de su personalidad artística. Esto hace que lo podamos considerar uno de los cartelistas más prolíficos del periodo modernista en Cataluña, solo superado quizás por Antoni Utrillo.» De hecho, muchos consideran a Casas como el padre de la publicidad española.

Premio Anis del Mono, Museo de Badalona

Anís del mono, Ramón Casas 1907.

Carteles modernistas de Ramón Casas para Codorniu

Cartel de Ramón Casas para el Real Automovil-Club de Cataluña
El modernismo
El modernismo (también denominado Art Nouveau, Jugendstil, Sezession, Arte Libero, Modern Style…) es una corriente artística que surge en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, caracterizada por la voluntad rupturista de un grupo de artistas que pretendían fundar un arte nuevo, moderno y libre, frente a las instituciones oficiales, que veían como tradicionales y anquilosadas.
Este movimiento se produce durante el periodo denominado como Belle Epoque, un momento de optimismo, desarrollo y progreso, tanto industrial como científico. La influencia artística de este movimiento podemos encontrarla en diferentes ámbitos: arquitectura, pintura, joyería, artes gráficas, cerámica, mobiliario… ya que uno de sus principios era abolir la jerarquía que habitualmente se había establecido entre distintas disciplinas artísticas.
Algunas de las características del modernismo son: la aplicación de nuevos de nuevos materiales, la exaltación de la belleza, la evocación de la naturaleza y estilos orientalistas, uso de curvas y formas orgánicas entrelazadas, formas planas y sin perspectivas, sensualidad, uso recurrente de la figura femenina…