El cartón ondulado o cartón corrugado es un material utilizado fundamentalmente para la fabricación de envases y embalajes. Generalmente, se compone de tres o cinco papeles siendo los dos exteriores lisos y el interior o los interiores ondulados, lo que confiere a la estructura una gran resistencia mecánica. Cuando la plancha consta de dos ondas se le llama doble-doble y si está formada por una onda y un sólo papel liso, simple cara. Excepcionalmente, el cartón ondulado se fabrica con tres ondas y siete papeles, en cuyo caso se denomina tríplex.
El gramaje de los papeles así como la altura de las ondas determinan su consistencia ( ECT ) y, sobre todo, su resistencia a la compresión vertical ( BCT ). Este último parámetro es el más importante para productores y consumidores puesto que indica el peso que puede soportar una caja sometida a una carga por apilamiento.
La máquina que fabrica el cartón ondulado se llama onduladora siendo la tradicional caja de solapas el embalaje más habitualmente producido en este material.
Según los datos publicados recientemente por AFCO, la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado, la producción en 2007 alcanzó los 4.638 millones de metros cuadrados, lo que supone un incremento del 0,65 % con respecto a las cifras obtenidas en 2006 (4.608 millones de metros cuadrados). El consumo de papel en onduladora ascendió a 2,8 millones de toneladas.
Estos datos sitúan a la industria del cartón ondulado en un puesto relevante dentro de la economía nacional, ya que da empleo a más de 24.000 trabajadores, entre puestos directos (10.771) e indirectos (13.600). Con 124 plantas, España es el 16º productor mundial y ocupa el cuarto lugar entre los principales productores de la UE, detrás de Alemania, Italia y Francia y por delante de Gran Bretaña.
La utilización del cartón ondulado en la industria alimenticia es una garantía para el consumidor y para la correcta conservación de los productos frescos.
Este material garantiza la máxima higiene, calidad y seguridad alimentaria. Se utiliza una sola vez, por lo que no existe riesgo de contaminación. Y una vez que ha cumplido su función, se recupera y vuelve al ciclo en forma de papel reciclado.
Sobre Cartón ondulado puede imprimirse con gran facilidad, consiguiéndose un envase más atractivo y con más posibilidades de dar en el propio soporte información fundamental sobre la marca y el producto (datos de trazabilidad): dónde y cuándo han sido envasadas las hortalizas, frutas o verduras, la empresa productora, comercializadora…
Además este tipo de envase permite la refrigeración y ventilación del producto durante su transporte hasta los puntos de venta. Así como la protección de esos productos, ya que es una material de gran resistencia que se adapta perfectamente a las diferentes mercancías.
Las posibilidades de adaptación que tiene este material, su resistencia así como esa belleza que sólo reside en las cosas naturales, le ha llevado a ser utilizado en diferentes usos a los que habitualmente estamos acostumbrados, tanto en su aplicación con fines artísticos como en su uso como producto base para otras muchas aplicaciones. Como la obra que vemos aquí de Tapies (Cartó amb T negra (Cartón con T negra), 2000, pintura y raspado sobre cartón ondulado encolado sobre tela, 139,5 x 143 cm. © Fundació Antoni T� pies, Barcelona / VEGAP, 2007. Foto: Martí Gasull, 2007)� o las diferentes aplicaciones que se están haciendo en la industria mobiliaria.
En la exposición “Crece y deja crecer” que se llevó a cabo el año pasado en Valencia, se reunieron proyectos experimentales de mobiliario de cartón ondulado: Revisteros, portacedés, mesas y demás artículos desarrollados en su totalidad mediante cartón ondulado 100% biodegradable.
No podemos olvidar que este material respeta el medio ambiente y que la industria cuida del equilibrio natural.
El cartón ondulado nace en la naturaleza y regresa a ella. Procede de un recurso natural y renovable como es la madera y es 100% reciclable y biodegradable.
La industria del papel y cartón contribuye con sus plantaciones a incrementar la superficie de bosques. La fibra virgen se extrae de cultivos forestales cuya gestión es sostenible. Estos bosques jóvenes, limpios y muy controlados tienen menor riesgo de incendios.
También ayuda a combatir el cambio climático. Los bosques actúan como pulmones del planeta y absorben CO2, el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global.
Los comentarios están cerrados.
Bueno, lo de que es respetuoso con el medio ambiente es un tema muy discutible. La industria papelera es la que destruye la masa forestal del planeta, de eso no hay duda y en este artículo se dice lo contrario.
Si fuese respetuosa plantaría los mismos árboles que tala y no estaría desapareciendo la flora de nuestro planeta. Veo bien que se utilice como material siempre que se recicle al 100% (pero tampoco es así) pero no veo bien que esta industria se enriquezca a costa de lo único que tenemos y no podemos reemplazar, nuestra naturaleza.
En lo esencial de acuerdo: “no se puede destruir la naturaleza de forma irresponsable”.
Pero esta sensibilidad cada día está más presente, no sólo en los ciudadanos, sino también en mayor o menor medida, en las empresas del sector. Por poner un ejemplo recojo datos de la Memoria de Sostenibilidad del sector papelero:
http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1203&Itemid=32
“La sostenibilidad en el sector
El sector formula su visión de la sostenibilidad como la contribución decidida del papel y las empresas que lo fabrican a la mejora de la calidad de vida y al desarrollo sostenible mediante la gestión forestal sostenible, procesos productivos limpios y el reciclado continuo de sus productos. Consciente de que son aún muchos los retos pendientes, en esta memoria da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos asumidos y plantea nuevos compromisos de mejora.
Gestión forestal sostenible
Las plantaciones destinadas a producir madera para el sector papelero han incrementado su superficie en un 6,6% en 2003-2005 (últimos datos disponibles) hasta las 426.528 hectáreas (71.000 hectáreas de pino y 355.528 hectáreas de eucalipto). De este modo el sector contribuye al crecimiento de la superficie forestal.
Las plantaciones de especies de crecimiento rápido generan empleo de forma directa (trabajos de repoblación y selvicultura de los cultivos forestales) e indirecta (maquinaria, transportes, talleres…) y favorecen el desarrollo rural. El empleo directo en 2006 se cifra en 3.796 puestos de trabajo, a los que hay que sumar 11.386 puestos de trabajo indirectos.
Plantaciones para papel: 20% de los sumideros forestales de CO2.”
De modo que no todo es tan negativo si se hacen las cosas bien. Esa es la apuesta y el camino a seguir, siempre que se haga con honestidad, y transparencia en los datos. Y este escenario siempre será mejor que la utilización de plástico u otros materiales no biodegradables.
Tal vez sea un poco ingenuo pero eso es lo que creo
Yo estuve trabajando en una papelera y el cartón también lo obtenían de reciclaje, bien de papel o de cartón.
hola, sabe usted adonde puedo comprare el carton ondulado en Costa Rica?
gracias!
Hola Alain,
Pues la verdad es que no conocemos nada de la industria de Costa Rica, pero quizás en las páginas de información general pueda encontrar respuesta http://costa-rica.paginasamarillas.com/busqueda/cajas+de+carton Gracias por leernos. Un saludo.