color

Contenidos

Selector de color Adobe

Selector de color Adobe

El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes.

Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

Los colores menos saturados transmiten sensaciones tranquilas y suaves, por el contrario los colores más saturados transmiten tensión.

Por otro lado tenemos también el concepto de matiz, que es la mezcla de un color con otro; en este sentido se puede hablar de rojo granate, de rojo anaranjado (que tenga una buena parte de amarillo)… Estas diferentes apreciaciones del color hacen muy dificil una nomenclatura de aceptación generalizada.

Por tanto tenemos una serie de variables que inciden directamente en la percepción que tenemos de los colores que básicamente son:

  • La fuente luminosa.
  • El objeto (tipos de materiales, texturas…) y
  • El sujeto (no todas las personas y animales percibimos de la misma forma el color).

Asimismo hay que tener en cuenta que el color está íntimamente relacionado con la luz y el modo en que ésta se refleja.

Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento.

El color luz (síntesis aditiva)

Los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos.

Este proceso de formación de colores -a partir del trío básico azul, verde y rojo-, es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color más luminoso.

En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.

Sintetizando: Bastan tres colores (rojo, verde y azul) para obtener todos los demás mediante superposiciones. Estos tres colores se denominan primarios, y la obtención del resto de los colores mediante la superposición de los tres primeros se denomina síntesis aditiva. Con este proceso se obtienen los colores secundarios: magenta (azul + rojo), cyan (verde + azul) y amarillo (verde + rojo).

Sistemas de color, luz, pigmento.

Sistemas de color RGB y CMYK, color luz (síntesis aditiva) y color pigmento (síntesis sustractiva).

El color pigmento (síntesis sustractiva)

Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, rotuladores… en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento.

Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral.

Colores componentes del sistema de color CMYK

Colores componentes del sistema de color CMYK

Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

El modelo CMYK (Cyan-Magenta-Yellow-Key) tiene el mismo fundamento de la síntesis CMY, con los colores primarios cian, magenta y amarillo, pero añadiendo negro.

La tinta negra se usa con el cian, magenta y amarillo, porque estas tres últimas no pueden combinarse para crear un negro auténtico.

Otras ventajas de añadir el negro son el uso de menor cantidad de tintas de color -más económico- y el secado es más rápido.

Este modelo CMYK es el que habitualmente se utiliza en los sistemas de impresión.

Sintetizando: Este proceso se denomina síntesis sustractiva, y es más fácil prever el color resultante (el azul + el amarillo originan el verde, el rojo + el amarillo originan el naranja, por ejemplo).

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (12 votos, promedio: 3,42 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?