Contenidos
Interacción del color
En el libro “Interacción del color” Josef Albers afirma que “un mismo color permite innumerables lecturas”, múltiples interacciones del color.
La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo.
Ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno.
Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos.
Como vemos en este ejemplo el mismo elemento y del mismo color contrastado con fondos de diferentes de color hace que parezcan que cambia su tono y su valor.
Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y según los colores que los rodeen.
Según Albers, la única forma de ver un color es observarlo en relación con su entorno.
Y a pesar de que existe una cantidad ingente de colores, el vocabulario usual cuenta con no más de treinta nombres para denominarlos.
Formas básicas compositivas
Existen dos formas básicas compositivas del color.
Una de ellas es la armonía y la otra el contraste.
Interacciones de color y armonía
Significa coordinar los diferentes valores en las interacciones del color de una composición.
Es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores que la componen.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.
En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores:
- Dominante:que es el más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman nuestra composición).
- Tónico: normalmente en la gama del complementario del dominante, es el más potente en color y valor.
- Mediación: que su función es actuar como conciliador y modo de transición de los anteriores y suele tener una situación en el círculo cromático próxima a la del color tónico.
La armonía más sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma gama o de una misma parte del círculo, aunque puede resultar un tanto carente de vivacidad.
Según diversas teorías la sensación de armonía o concordancia suscitada por una composición gráfica tiene su origen exclusivamente en las relaciones y en las proporciones de sus componentes cromáticos.
Sería el resultado de yuxtaponer:
- Colores equidistantes en el círculo cromático o colores afines entre sí.
- Tonos de la misma gama representados en gradaciones constantes.
- Fuerte contraste entre tonos complementarios
- O contrastes más suavizados entre un color saturado y otro no saturado y también de las relaciones entre las superficies que se asignen a cada valor tonal de nuestra composición.
Cuando se trabaja con colores y tipos es importante consolidar la armonía de los colores, una condición derivada de la elección de los tonos y de su orden sobre el campo visual.
Los diseñadores que trabajan con un ordenador pueden mezclar pinturas para crear nuevos tonos seleccionando mezclas de las gamas de colores disponibles.
La interacción del color en la mezcla de colores consiste simplemente en hallar relaciones entre los tonos.
Mezclar dos colores para dar un tercero, por ejemplo, crea un puente visual entre los dos primeros.
El tercer color es un tono nacido de dos colores a los que se parece.
Colocar un color mezclado entre los dos colores de los que procede no sólo comporta una armoniosa distribución de los tonos, sino que crea una sorprendente ilusión de transparencia.
Los dos tonos originales parecen dos hojas de acetato coloreado que se superponen para formar un tercer color.
La habilidad para hallar similitudes entre los tonos favorece en gran medida el proceso de selección del color, pues permite combinar con armonía y equilibrio todos los colores de un diseño.
Interacciones de color y contraste
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
Tipos de contraste
- Contraste de tono (cuando utilizamos diversos tonos cromáticos).
- Disparidad de claro/oscuro (el punto extremo está representado por blanco y negro).
- Desemejanza de saturación (se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).
- Diferencia de cantidad (contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro).
- Oposición simultánea (se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica).
- Contraste entre complementarios (Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad).
- Antítesis entre tonos cálidos y fríos. Por ejemplo, en un contraste de claro/oscuro: hay uno o varios colores más aproximado al blanco y uno o varios colores más aproximados al negro.
Los comentarios están cerrados.
ES MUY BUENO. PODRIAS MOSTRAR ALGUNAS IMAGENES A MODO DE EJEMPLO Y CON EL COLOR NEGRO O BLANCO RELACIONES DE ARMONIA O CONTRASTE