Contenidos
La relación de Bradbury Thompson y la publicación Westvaco Inspirations for Printers fue casi perfecta y duró más que muchos matrimonios. El diseñador Bradbury Thompson desarrolló más de sesenta números de esta revista durante dieciocho años, en la década de 1950 y principios de los 60. Esto le permitió a Thompson experimentar con todo tipo de papeles, métodos de impresión y elementos gráficos, convirtiendo Westvaco Inspirations en todo un vehículo de rebosante creatividad, nuevas propuestas visuales e inspiración para diseñadores, impresores y artistas gráficos, contemporáneos y actuales.
Bradbury Thompson
J. Bradbury Thompson -1911 (Topeka, Kansas), 1995 (Greenwich, Connecticut)- considerado uno de los diseñadores más influyentes de las posguerra y padre del diseño de revistas, consiguió revolucionar los medios impresos. Se licenció en economía, aunque realizó una especialización en arte y el mundo editorial le atrajo desde joven, siendo el editor y diseñador del anuario del Washburn College. De esta forma comenzó a aprender el negocio de la impresión de revistas, desde la composición tipográfica hasta la encuadernación.
Su estilo está en la revista Mademoiselle, de la que fue director de arte durante más de quince años, en Harvard Business Review, Smithsonian y otras más de treinta y cinco publicaciones periódicas que pasaron por sus manos. También en los magníficos libros que diseñó, como La Biblia (Washburn College en 1979) que desarrolló durante diez años, los Cuentos de Edgar Allen Poe o los escritos de Thomas Jefferson, entre tantos. Asimismo, podemos encontrar su marca o estilo creativo en todos los sellos que diseñó a lo largo de su vida.

“Learning Never Ends” sello con la obra “Glow,” de Josef Albers, 1980; “America’s Libraries/Legacies to Mankind”, 1982; “LOVE”, 1984. Yale University, Bradbury Thompson Collection.

“Washburn College Bible,” 1979. Considerado un hito en el diseño de libros contemporáneos. Uso de la tipografía Sabon de Jan Tschichold.
Westvaco Inspirations for Printers
Fue una publicación de artes gráficas editada por Westvaco Corporation (originariamente West Virginia Pulp and Paper Company y actualmente MeadWestvaco Corporation). Una empresa papelera que en ese momento lideraba el mercado del papel para la impresión.
La publicación se realizaba con el objetivo de mostrar tipografías, fotografías, obras de arte, procesos de impresión y otras posibilidades gráficas en los papeles fabricados por esta empresa. Su audiencia principal eran unos 35.000 diseñadores, impresores, profesores y estudiantes de diseño.
Thompson diseñó más de sesenta números de esta revista durante dieciocho años y utilizó toda una variedad de métodos de impresión, incluida la litografía tipográfica y offset. El objetivo era inspirar a los impresores haciendo un uso imaginativo de la tipografía, gráficos, pinturas y grabados, así como con el empleo de separaciones de color.
Su estilo de diseño
El estilo de este diseñador se caracteriza por el uso de figuras grandes, orgánicas y geométricas, diferentes texturas, tramas y contraste de color imágenes e ilustraciones en B/N. Utiliza caracteres ampliados como elementos de diseño, para crear figuras visuales o caligramas en algunos casos. Asimismo, su composición suele ser compleja en el flujo visual y en la superposición de elementos.
Su curiosidad y su trabajo en Westvaco Inspirations le permitió experimentar con diferentes técnicas: tanto tipográficas, como en la impresión de color, así como con técnicas fotográficas, siendo uno de los pioneros en la utilización del retoque fotográfico.

Páginas diseñadas por Thompson para Westvaco Inspirations for printers

Diseño de Thompson, Westvaco Inspiration for Printers Nº 210, 1958

Westvaco Inspirations for printers

Caligrama de Thompson, Westvaco Inspiration for Printers Nº 210, 1958

Páginas de Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Diseño para Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Color, contraste, composición compleja y superposición de elementos. Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Juegos gráficos. Westvaco Inspiration for Printers Nº 194, 1953

Westvaco Inspiration for Printers Nº 210, 1958

Dinamismo gráfico. Westvaco Inspiration for Printers Nº 210, 1958

Juegos tipográficos. Westvaco Inspiration for Printers Nº 202, 1955

Trabajo de Bradbury Thompson para Westvaco Inspiration for Printers Nº 202, 1955

Dinamismo gráfico y compositivo. Westvaco Inspiration for Printers Nº 210, 1958
Alphabet 26 y reconocimientos
Su amor a la tipografía, la lógica de la coherencia de los símbolos gráficos y las luchas de su hijo pequeño con los cambios caprichosos de formas entre mayúsculas y minúsculas, lo llevó a desarrollar la tipografía «monoalfabeto» Alphabet 26 como alfabeto simplificado. Un alfabeto cuyos caracteres, en mayúsculas y minúsculas, son idénticos.
Trabajó durante dos años con Herbert Bayer para el desarrollo de Alphabet 26. Una serif de transición, que se basa en el tipo Baskerville. La simplificación tenía la intención de hacer que las letras del alfabeto fueran más lógicas e intuitivas, lo que hace que sea más fácil de aprender y usar. Posteriormente la fuente Mean 26 de Harold Lohner se fundamenta en Alphabet 26.

“West Virginia Inspirations for Printers” Alphabet 26
Reconocimientos
Bradbury Thompson recibió los mayores reconocimientos que un diseñador puede lograr. En 1975 le concedieron la merecida medalla AIGA por la mentalidad innovadora que impregna todo su trabajo en su prolífica carrera del diseño de libros, revistas y sellos (diseñó más de 120), así como por su dedicación a la enseñanza, que desarrolló en la Universidad de Yale de 1956 a 1995. En 1997 entró en el Art Directors Club Hall of Fame y en 1986 recibió la medalla del Type Director’s Club.
The New York Times calificaba su trabajo como «consistentemente apropiado para el problema que siempre potencia pero nunca domina el contenido»
En 1988 publicó su autobiografía, «The Art of Graphic Design», que ganó el Premio George Wittenborn Memorial de América del Norte (de Art Libraries Society) como mejor libro de arte de ese año.
Es difícil valorar toda la relevancia de este personaje del diseño en cuanto a su aportación tanto en el ámbito creativo como en el educativo. Concluyamos diciendo que «Crear bien es enseñar» y quizás eso englobe su legado total y esencial para la profesión.
*Agradecimientos a Alexander W. White y Aiga.org por sus imágenes, así como a Proprintweb.