No es la primera vez que tenemos al gran tipógrafo Hermann Zapf en nuestro blog y seguro que no será la última, pero el otro día merodeando por el magnífico blog de Peter Gabor me encontré con una galería de imágenes de páginas del libro Manuale Typographicum que Zapf publicó en 1954 y del que la edición original en inglés fue limitada a mil ejemplares.
El libro consiste en algo más de un centenar de páginas en la que se recogen alfabetos y citas impresas en diversos estilos tipográficos.
Las citas seleccionadas son diversas, en diferentes idiomas -16- y responden al interés del autor.
Son textos de diseñadores, tipógrafos, escritores o pensadores que reflejan la importancia de la tipografía, la letra, la forma, la palabra, los libros y la evolución.
Podemos encontrar textos del tipógrafo y profesor F.H. Ehmcke, de Victor Hugo, Aldous Huxley, del gran tipógrafo inglés Stanley Morison -Times New Roman-, Frederic Goudy, Jan Tschichold o hasta ese insulso, aunque no falto de razón, proverbio español.
El diseño del libro, en formato horizontal, también está realizado por Hermann Zapf y la selección tipográfica es de muchos tipos ideados por él mismo, así como tipos de la fundición Stempel (Frankfurt/Main).
El propósito de este manual es, según palabras del propio Zapf, “Mostrar las múltiples posibilidades de expresividad y belleza del tipo, ya sea individualmente o bloques de texto, por el uso de medios puramente tipográficos”.
“To show the myriad possibilities of the expressiveness and beauty of type, whether individually or in massed text, by the use of purely typographic means.”
Hermann Zapf señala los requerimientos de cambio inevitables que reclamaban los nuevos lectores, los nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
En la década de 1950, la técnica de fotocomposición había comenzado a desplazar a los caracteres de metal fundido.
Lo más sobresaliente de este periodo fue la consolidación del dominio del estilo internacional suizo en el mundo de la composición; el estilo internacional de la escuela suiza se basa en el uso de una retícula para los diseños, en el empleo casi excluyente de los tipos grotescos y en las composiciones asimétricas.
Quizás lo más llamativo de esta publicación es que después de casi 60 años sigue siendo actual, estéticamente exquisita y tipográficamente atractiva e interesante en el fondo y la forma.
Cada una de sus páginas son dignas de ser revisadas en esa galería de imágenes del Manuale Typographicum que tiene publicada Peter Gabor y si se quiere profundizar siempre está la posibilidad de leer su artículo L’utopie graphique selon Hermann Zapf, está en francés pero es poco impedimento si hay interés.
En este vídeo podemos ver a Hermann Zapf en el desarrollo caligráfico: