– Representante de la escuela suiza (Zurich).
– Instaló su primer estudio a los 22 años.
– Carteles fototipográficos.
– Revelarse contra los dogmas.
– Consejero para Europa de IBM.
– Estilo pulcro y preciso.
9 de mayo de 1914 / 30 de agosto de 1996, diseñador gráfico de origen suizo y uno de los más firmes impulsores, junto con Armin Hoffmann, de la llamada escuela germano-suiza, que llegó a su más alta popularidad en la década de los 60.
Gráficamente se promovía el uso de un estilo limpio y sin elementos decorativos, organizando los componentes del mensaje visual (tipografías, colores, figuras, fotos, esquemas…) dentro de una retícula, también conocidos como res de diagramación. Estaba considerado como uno de los más detacados integrantes de una determinada corriente en el diseño gráfico a favor de un estilo anónimo y supranacional.
Es uno de los exponentes de la escuela de Zurich, junto con Max Miedinger (creador de la tipografía helvética, 1957), Adrián Frutiger (creador de Univers, President, Phoebus, Online y Meridien).
Su formación comenzó como aprendiz en un estudio de publicidad, sin ningún tipo de estudios intentó entrar como alumno a tiempo parcial en la Kunstgewerbeschule de Zurich donde impartían clases Ernst Keller y Alfred Willman.
Después de la Segunda Guerra Mundial, que los pasó en el ejercito de la neutral Suiza, volvió a su actividad de artista comercial, pero el cansancio de una actividad gráfica demasiado limitada por las necesidades comerciales terminó por orientar su interés hacía artistas como Max Bill y otros representantes del Movimiento Moderno que le hicieron abandonar definitivamente la ilustración en favor de un grafismo configurado por imágenes fotográficas y tipografía sobre una estructura geométrica que le harían reconocible en todo el mundo. Su serie de carteles, creados en los años cincuenta para el Zurich Tonhalle, mostraban lo que constituía el soporte ideológico del grupo “Konstruktive Grafik”; el rechazo del dibujo libre y la subordinación a la estructura reticular que era sólo alterada en alguna ocasión por el uso de ejes diagonales.
Los comentarios están cerrados.
Es un aliciente saber que un homonimo hizo tan importanteaporte al diseño. Gracias por el tema. Te estare leyendo.
Un saludo, nuestros mejores deseos para estas fechas y gracias por leernos. Esperamos tener contenidos interesantes en el 2009.
Me gustaría saber mas sobre la reticulación de la escuela germano-suiza alguien tiene enlances de referencia o bibliografía?