El alfabeto hípster, The hipster alphabet, de Michael Mahaffey comenzó, según sus propias palabras, siendo «una broma de mierda…» que cosechó un gran éxito con sus más de 100.000 visitas al sitio en la primera semana. Y es que con una gráfica sencilla, colorista y humor hípster, este diseñador con sede en Chattanooga -Tennessee-, retrata muchos de esos elementos que definen esta subcultura y en la que probablemente también él se ve muy retratado. El alfabeto es un resumen de la «a» a la «z» de los usos, gustos y costumbres, de esta fauna urbana denominada hípster.
Actualmente son pocos los que no sólo no conocen lo que significa el término hípster, sino que seguro que tienen uno o varios en su vida. Si estás en algún ambiente cultural o trabajas en diseño, te serán tan comunes como ir de setas en otoño y tan distinguibles como sabes si vamos a setas o rolex. Lo que comenzó hace aproximadamente un año como una broma y una exploración sobre el funcionamiento de HTML y CSS, ha hecho que a este diseñador, al que le gusta sentarse en el porche y beber cerveza artesana, le conozcan fuera de esta ciudad de Tennessee.
El término hípster es originario de 1940 y estaba asociado al estilo o moda del entorno del jazz, entonces un término equivalente era «hepcat». Actualmente un «hípster» es aquél que reconocemos en sus looks por una asociación con un estilo un tanto vintage y su gusto por un estilo de vida «alternativo», que resulta muy previsible si se engloba bajo esa etiqueta. En muchas ocasiones se les ha atacado por ir y vivir «uniformadamente diferentes».
Es esta uniformidad, esta «filosofía de vida» tan característica y que se puede asociar a elementos muy identificables, los que retrata Michael Mahaffey en su alfabeto, al que quizás le faltan letras para hacer un retrato más fiel, pero del que no le sobran ninguno de estos elementos.
Luego han sido otros los que han seguido esta misma línea de «retrato» alfabético, como en el caso de este video de Christina Gildo.