Los contenidos que deberá recoger este libro de estilo serán básicamente todos los referidos a texto, ilustraciones y demás elementos gráficos que se utilicen en la publicación, así como información referente a la composición y el propio soporte de la publicación. Estos serán: Tipo de papel que se utilizará (tamaño, satinado o mate, grosor o gramaje), número de páginas que entrarán en cada pliego, tamaño de la página una vez guillotinada, distinacia de los márgenes a sangre, márgenes (superior, inferior, interno y externo), anchura del corondel, número y anchura de las columnas, combinaciones de columnas que permitimos en la publicación.

Con respecto al texto, lo normal es que establezcamos un juego de fuentes para la publicación de las que tendremos que dar la siguiente información: La fuente utilizada, el grosor de la misma, el cuerpo, la intelínea, la justificación así como el sangrado de párrafo y el espaciado. Asimismo tendremos que indicar cualquier modificación que le realicemos a la tipografía o estilo especial que le establezcamos: modificaciones de interletraje, reducciones o aumentos de las caracteríaticas de los tipos en cuanto a su verticalidad u horizontalidad, utilización de color con respecto al texto, giros u otras modificaciones o elementos gráficos que entren a formar parte de elementos tipográficos (líneas, imágenes, hornamentos… que se utilicen en ciertos textos de secciones o partes de la publicación). En definitiva, deberemos indicar y documentar cada variación que creemos o realicemos, cada aportación de elementos tipográficos a la maqueta y la utlización que tendrá cada estilo tipográfico en relación con los contenidos que tenga la publicación.

Con el texto también tendremos que tener en cuenta todas aquellas normas redaccionales o estructurales que tendrán repercusión en el estilo de nuestra maqueta, tales como la utilización de signos de puntuación especiales, llamadas, espaciados, formas de colocación de citas… y su tratamiento gráfico específico si es que los tuviera.

En cuanto a las ilustraciones, también deberemos reflejar cuales serán las normas y reglas que se mantendrán en nuestro trabajo para que siga la coherencia del diseño. Los tamaños mínimos y máximos permitidos, la situación o ubicación que tendrán las imágenes en la maqueta, la exigencia o no de pies de foto, la utilización del color en las imágenes de la maqueta (imágenes en blanco y negro, duotonos, tritonos, virados…). Cualquier peculiaridad deberemos reflejarla para mayor fidelidad del estilo. Asimismo deberemos especificar el aspecto técnico de las mismas: resolución de los archivos, tipo de archivo que se recomienda para las imágenes…

Exactamente igual haremos con otros elementos gráficos o ornamentos que entren a formar parte de nuestra publicación, especificando los tipos y formas específicas así como su situación en la maqueta de forma absoluta y en relación con otros elementos de la misma: líneas y filetes utilizados, pastillas de color, indicadores de secciones, iconos o elementos gráficos varios, numeraciones…

Con respecto a los colores, ya hemos comentado en alguna ocasión que en las publicaciones a color es recomendable que establezcamos una paleta de color que sea con la que trabajemos.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Por favor valore el contenido)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?