Contenidos

La función de las ilustraciones

La función de las ilustraciones para libros ha tenido una repercusión más allá del primer objetivo para el que en principio fueron creadas. Lejos de ser un arte menor, la ilustración del libro tiene un puesto importante en la historia del desarrollo de las artes plásticas.

La miniatura, por su sentido del espacio, por la precisión del dibujo, por la ciencia de las agrupaciones, por su observación minuciosa de la realidad, por el juego de colores, ha contribuido al desarrollo de la pintura, la escultura y otras aplicaciones artísticas.

En el plano formal

Emile Mále, afamado historiador de arte francés especialista en el arte sacro y medieval, mostró como ha influido el Comentario al Apocalipsis de San Juan -Beato de Liébana- (Commentarium in Apocalypsin) adornado con ilustraciones, no sólo en los programas iconográficos de los escultores románicos y góticos, sino también en los tapices, las vidrieras o el arte del esmaltado, constituyéndose en auténticos repertorios de formas para todas estas artes.

A finales del siglo VIII un monje cántabro llamado Beato, que durante un tiempo vivió en el monasterio de San Martín de Turieno (actualmente de Santo Toribio de Liébana), escribió el Comentario al Apocalipsis de San Juan. En él aportó claridad en la lectura y comprensión del Apocalipsis y se convirtió en lectura obligada en la Edad Media. Aunque el original se perdió quedan diversas copias manuscritas, los llamados ‘Beatos’.

Mapamundi, Beato de Liébana y los comentarios al apocalipsis

Mapamundi, Beato de Liébana, ilustración Comentarios al Apocalipsis

Beato de Liébana, ilustración Comentarios al Apocalipsis

Beato de Liébana, ilustración Comentarios al Apocalipsis

Las miniaturas -influidas, a su vez, por las ilustraciones de los manuscritos sirios o egipcios- han fascinado la imaginación de los artistas por sus colores y sus extraños dibujos, que están en el origen de todas las figuras teratológicas (centauros, sirenas…) de inspiración pagana.

Función didáctica

Manuscritos tales como el Speculum Humanae Salvationis -Espejo de la Salvación de la Humanidad fue el texto con mayor éxito de la Baja Edad Media y la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) -también con numerosas versiones-, tras haber tenido ediciones xilográficas, han ejercido una auténtica función didáctica sobre los grandes pintores flamencos: en los talleres de Van der Weyden y de Van Eyck había ejemplares de estas obras, en las que se inspiraban para sus trabajos.

La primera edición de la Biblia pauperum que combinó xilografías con texto impreso con tipos móviles se produjo en Bamberg, en el taller de impresión de Albrecht Pfister (circa 1420–circa 1470), uno de los primeros impresores en publicar libros ilustrados con xilografías. La integración de imágenes en un texto impreso fue inicialmente una tarea muy difícil. La edición de Pfister de la Biblia pauperum combinaba el texto y la ilustración en una sola forma de impresión, lo que hacía el proceso más rápido y sencillo.

Speculum humanae salvación es Alemania, probablemente Nuremberg, entre 1350 y 1400

Speculum Humanae Salvationis. Alemania, probablemente Nuremberg, entre 1350 y 1400.

Biblia pauperum (Biblia de los pobres)

Biblia pauperum (Biblia de los pobres)

La ilustración, destinada primeramente a facilitar la comprensión del texto, ha acabado, en algunos casos, por ocupar la mayor parte de la superficie del libro, y se ha reducido el texto a la función de leyenda explicativa.

Ciertamente, la ilustración juega un papel importante sobre la imaginación colectiva, gracias a su popularización en el libro impreso.

La prensa comprendió enseguida la función de la imagen en el texto.

Recurrió a la ilustración y creó, desde 1833 (en Francia), los periódicos ilustrados, como Le Magasin pittoresque, Le Monde illustré, lillustration, etc.

Le Magasin pittoresque - 1870-1882

Le Magasin pittoresque – 1870-1882

Le Monde illustré

Le Monde Illustré

Le Monde illustré

Ilustración a color, Le Monde Illustré

Actualmente, la gran prensa recurre cada vez más a la ilustración con el fin de impresionar -en algunos casos de manera abusiva- la imaginación del espectador.

Función estética

Aliadas con la caligrafía en el manuscrito, y con la tipografía en el libro impreso, las ilustraciones contribuyen a su belleza: las letras adornadas, capitulares, tipos floreados, las cenefas de contorno, los frontispicios, las ilustraciones finales… contribuyen a hacer del libro un objeto de armoniosa perfección y, a menudo, un objeto precioso para el bibliófilo.

Capitular medieval ilustrada

Capitular medieval ilustrada

Capitular medieval ilustrada

Capitular medieval ilustrada

Incluso hay libros que deben su valor más a sus ilustraciones que a su texto.

Y otros grandes libros, como la Biblia, Le songe de Poliphile, Gargantúa, Pantagruel, la Divina Comedia, Don Quijote, Robinson Crusoe o Fausto, han recibido una cierta renovación de su popularidad gracias a las ediciones de lujo y a las ilustraciones de Mantegna, Bellini, Delacroix, Grandville, Gustave Doré, Miguel Barceló…

Divina Comedia, ilustrada por Miguel Barceló

Divina Comedia, ilustrada por Miguel Barceló

Divina Comedia, ilustrada por Miguel Barceló

Divina Comedia, ilustrada por Miguel Barceló

 

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (10 votos, promedio: 4,10 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?