Contenidos

¿Cuál es el precio del diseño?

Es una de las preguntas recurrentes.

Es una pregunta sin respuestas, o con tantas respuestas, como estudios, clientes y mercados hay.

En todo caso aquí tienes algunos pasos básicos para establecer un precio, y tarifas que te pueden servir de aproximación.

4 pasos a la tasación eficaz del diseño.

1. Determinación del salario por hora.

Esta es la parte más importante de desarrollar para hacer un guía de presupuesto o tasación por servicio.

La fórmula puede ser algo similar a esto:
(Costos + Salario)/Horas trabajadas al año = Precio por hora

Usando esta fórmula, si nosotros queremos ganar 60.000 euros al año, y gastamos 10.000 Euros al año en hosting, stock fotográfico/vídeos, fuentes, software… y si trabajamos normalmente 40 horas a la semana (2.000 horas al año) cada hora sería (10.000 + 60.000) / 2.000=35 Euros/hrs.

Esta será una medida de tasación determinante cuando desarrollemos un presupuesto de proyecto.

Personalmente pienso que el precio por hora es bastante razonable.

2. Desarrollar precios base para diversos tipos de proyectos.

Ahora que hemos calculado cual podría ser nuestro salario por hora, tendremos que evaluar ciertas tasaciones.

Es recomendable tratar de fijar los valores básicos en los diversos tipos de proyectos que hagamos.

Si somos un diseñador básico de web y ofrecemos diseño y codificación, podríamos hacer una lista de los servicios básicos que ofrecemos.

Algo similar a esto:

  • Diseño del Logo.
  • Diseño de website (diseño solamente en formato .psd)
  • Diseño de Website (diseño + codificación en xHTML+CSS, menos de 7 páginas).
  • Foro Skinning (sólo en el diseño. Formato psd).
  • Blog de diseño (diseño+codificación en wordpress).

Ahora que tenemos una lista de servicios básicos, podremos crear una base de proyectos para cada uno de nuestros proyectos.

Para ello podemos ahora incorporar otra fórmula, en la que tengamos en cuenta el salario por hora, el tiempo que tendremos para completar el proyecto y una complejidad variable, que la utilizaremos en función del tipo de proyecto y lo difícil y complejo que sea.

Podemos usar los niveles de complejidad 1-5.

Si algo del diseño nos resulta más sencillo, como el diseño del logotipo, podremos asignarle un 1. Cuando algo nos resulte más complejo, incrementaremos el nivel de complejidad hasta 5.

Tomaremos la complejidad como un decimal + 1. Por lo que, por ejemplo, el diseño de logotipo será 1+1= 1,1.

La fórmula será:

(Salario por hora estimado x Tiempo para terminar) x Nivel de complejidad = Precio base.

Por ejemplo, si vamos a realizar un sitio web con diseño y codificación, tendremos que sumar el diseño web + codificación con una complejidad 3. (35×15 horas) x 1,3= 682,5 Euros.

Luego podremos redondear esta cifra, recordando que los precios terminados en 0 y 5 son más recordables por el cliente y se asumen mejor.

3. Precios con requisito adicional.

Pensando en aquellos clientes que nos piden que añadamos algo especial al diseño.

En este caso también podremos hacer una lista de todos los elementos adicionales que podamos añadir, con la finalidad de que posteriormente con una fórmula decidamos cuanto cobrar por ellos.

La lista, en el caso del diseño web, podría estar formada por cosas como:

  • Calendario en línea APP.
  • Inicio de sesión de usuario del sistema.
  • Email formulario de contacto.
  • Presentación flash.
  • Cesta de compra.
  • Páginas adicionales.

Para las exigencias adicionales podemos asignarles a todos ellos un nivel de complejidad 3 y lo aplicamos en la fórmula del paso 2.

Para páginas adicionales podemos aplicar unos horarios absolutos por páginas, que en el caso del autor de este artículo son 50 dólares por página cuando el cliente quiere más de siete.

4. Precios para el trabajo subcontratado.

En los tres primeros pasos hemos desarrollado una guía de precios que será adecuada para la mayor parte de nuestro trabajo, sin embargo en muchos casos nos veremos en la obligación de tener que contar con ayuda para el desarrollo de un determinado trabajo.

La fórmula que en este caso nos da Josh es tremendamente sencilla.

(Precio del contratista x 1,10) = Precio venta.

En este caso lo que hacemos es tomar el precio que nos cobra el profesional que vamos a contratar para el desarrollo de ese trabajo que no podemos hacer y añadirle el 10% al mismo.

La verdad es que las fórmulas que nos propone son sencillas útiles y podemos aplicarlas a distintos tipos de trabajos, tanto web como de diseño.

También podemos hacer modificaciones sobre la marcha a partir de las fórmulas y dependiendo del presupuesto que queramos hacer.

Por ejemplo Josh, que es muy listo, nos propone que si queremos hacer un trabajo sin fines de lucro podemos tomar el precio normal x 0,5, por lo que les aplicamos un 50% de descuento.

Si a alguien se le ocurren algunas fórmulas más que nos permitan guiarnos en la tasación de proyectos, serán bienvenidas.

Mientras se ocurren o no, he preparado una hoja de cálculo excell donde se aplican estas fórmulas. Puedes bajártela desde aquí

Si quieres puedes consultar estas tarifas:

  • Tarifas en Google Docs
  • Tarifas de Miguel Vagalume
  • De obligada referencia el trabajo de Cristian Eslava donde además de distintas tarifas tienes enlaces a contratos, así como los 10 derechos básicos del diseñador respecto a sus clientes.

En todo caso esta recopilación de tarifas sólo pueden servir de guía, la realidad indica que cada precio debe fijarse de acuerdo al menos con tres factores: la situación del mercado, del estudio y del cliente.

Sólo de la negociación concreta y personalizada pueden salir los precios exactos para cada cliente y las consiguientes ventas.

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?