Rebuscando en youTube encuentro un vídeo reciente que pertenece a un documental realizado por Parsmedia y en donde se recoge el proceso de uno de los últimos trabajos -2008- realizado por Andreas Gursky en una mina de carbón de Dusseldorf -”Hamm, Bergwerk Ost”- que muestra la forma poco convencional en la que los mineros guardan la ropa.

http://www.youtube.com/watch?v=V0EK7KEUGy8

No es un vídeo espectacular, ni con miles de reproducciones y comentarios, es un vídeo para abrir boca del documental de 60 minutos que se sumerge en la personalidad de este profesional y comparte la atmósfera de trabajo de este gran fotógrafo que es capaz de asombrar, descolocar y sobrecoger al observador de su obra.

En agosto del 2007 tuve la oportunidad de ver una exposición en el Istambul Museum of Modern Art y sentir esa sensación de aturdimiento ante sus imágenes de gran formato y los espacios que en ellas plasma, a través de los cuales Gursky nos hace reflexionar sobre nuestro entorno, sobre el capitalismo, sobre nuestra civilización en definitiva y el papel coral que en muchos casos juega el ser humano.

Una de las imágenes que estaba expuesta era la que aparece sobre estas líneas 99 Cent II Diptychon (2001) que encabeza la lista de mayores precios pagados por una fotografía y que fue subastada en Sotheby’s en febrero del 2007 por 3.346.456 dólares. Una segunda impresión se vendió por 2.480.000 dólares en una galería de York Nueva y una tercera impresión se vendió por 2,25 millones dólares nuevamente Sotheby’s. Paradójico que precisamente sea una imagen de un supermercado de “todo a 99 centavos”, pero este es precisamente el mundo en el que vivimos y lo que Gursky enfatiza en sus obras.

Andreas Gursky, Leizpig 1955, se inicia en la fotografía a través de su padre y posteriormente estudia en la Academia de las Artes de Düsseldorf y en la Folwangschule de Essen, fundada por Otto Steinert. La primeras obras de Gursky siguen el estilo de sus maestros Bernd y Hilla Becher, la denominada Nueva Escuela de Fotografía Alemana o “nueva objetividad”, ya que su principio es realizar un tratamiento aséptico y un registro de la sociedad contemporánea.

Tras un paréntesis en donde su obra adquiere influencias de artistas americanos, en 1990 vuelve al estilo y las técnicas fotográficas de los Bescher aunque sumando otras influencias y la manipulación digital de las imágenes. Su tratamiento no es aséptico ni objetivo, sino que incorpora la crítica y un análisis profundo sobre la globalización así como un comportamiento social estandarizado en unos espacios en los que habitualmente enfatiza mediante la serialización, la posición alta o distante del objetivo de su cámara y la captación de múltiples puntos de vista sobre el mismo tema.

A menudo sus imágenes nos presentan espacios públicos como aeropuertos, estaciones, discotecas, edificios de bolsa, parlamentos, supermercados, plantas industriales… sitios por los que, en muchos casos, podemos transitar habitualmente indiferentes pero que gracias a su visión, llenos de detalles y color, invaden nuestra vista y consiguen presentarnos una realidad aumentada del mundo contemporáneo que nos lleva a una reflexión sobre nuestro papel, insignificante, en esta sociedad.

Bien es cierto que algunos críticos piensan que sus imágenes están llenas de teatralidad y vacías de contenido, que se le han acabado sus ideas, que repite sus fórmulas y que ya su trabajo cargado de anfetaminas visuales no convence. Que cada cual evalúe, aunque por favor que lo haga en directo.

Porque las obras de Gursky tienen que verse en directo y las reproducciones digitales en otros tamaños no hacen justicia del potencial y efecto que estas imágenes tienen así como la reflexión que nos impone a través de esa sobredimensión de una materialidad modificada para, sorprendentemente, ser percibida entonces en su inmensa realidad.

Un retratista de nuestra civilización, de la especie humana y su entorno pero que desprecia al individuo “Yo no estoy interesado en el individuo”, dice fríamente Gursky. ¿Hay algo que represente mejor nuestra sociedad posmoderna?.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
3 Comentarios

Los comentarios están cerrados.

  1. Juan Castañeda 10 años

    Este es el enlace que funciona http://www.youtube.com/watch?v=wkcqjN4XcT4

    • admin 10 años

      Gracias Juan 🙂

  2. Juan 10 años

    La foto del interior de la fábrica china (operarios con indumentaria rosa) no es de Gursky, es de Burtynsky. Saludos.

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?