
Paloma Rincón
Paloma Rincón es una fotógrafa que reside en Madrid aunque abierta al mundo porque su trabajo no entiende de fronteras, ni limitaciones idiomáticas. Se presenta en blanco y negro, aunque lo suyo es el color a raudales, que despliega en una galería de trabajos que podría curar a cualquier que sufriera de acromatopsia. Se oculta detrás del pelo, una textura más que también entra en sus bodegones, aunque deja un ojo libre, probablemente atento a un nuevo objeto y objetivo para una nueva instantánea con la que seguir este camino profesional, este proceso y, como consecuencia, definir su identidad fotográfica.
«Es una profesión de procesos en donde los resultados son sólo una consecuencia»
Hemos hablado con ella y estas son algunas de las cosas que nos ha contado.
¿Cuéntanos un poco sobre ti, ¿cuándo comenzaste en esto de la fotografía?, ¿qué formación es la que tienes?, ¿cuál ha sido tu evolución académica y profesional?
Empecé a interesarme por la fotografía los últimos años de bachillerato, aunque anteriormente ya me inclinaba por disciplinas relacionadas como la pintura, la escultura o el diseño. Ahí tuve mi primer contacto con un laboratorio blanco y negro y mis primeras tomas manuales.
Decidí estudiar Comunicación Audiovisual porque era la carrera que mayor relación tenía con mis intereses, pero también necesitaba un enfoque más artístico e intentaba tener todas las asignaturas de Bellas Artes que podía. En la carrera tuve un poco de contacto con el mundo audiovisual, aunque seguí apostando por la imagen fija.
Cuando terminé los estudios universitarios complementé mi formación fotográfica con diferentes cursos, pero fue cuando empecé a trabajar en un estudio de fotografía profesional cuando tuve acceso a equipos y formas de trabajo que me hicieron conocer la profesión desde dentro.

Light strokes, proyecto personal
En tus páginas vemos tanto trabajos personales como profesionales ¿hasta qué punto el trabajo para una campaña está condicionado?, más allá del objetivo comercial, claro. ¿Tienes habitualmente libertad en el planteamiento y desarrollo o suele venir muy determinado por el cliente?
Los trabajos de publicidad normalmente vienen dirigidos por parte de la agencia. Además, son ellos los que conocen al cliente y manejan sus necesidades. A partir de ahí mi trabajo consiste en desarrollar ese planteamiento y hacerlo crecer.
En mi caso, los trabajos que me plantean vienen muchas veces apoyados con imágenes de referencia de mi propio trabajo, por lo que el condicionante resulta familiar y entra dentro de mi lenguaje.
Con algunos clientes hay un poco más de margen de acción que con otros, pero habitualmente son cadenas muy largas en donde todo tiene que pasar por diferentes fases de aprobación.
Luego hay otro tipo de encargos en donde hay más libertad como pueden ser los trabajos para revistas, discográficas, etc.

Class of 78, proyecto personal.
¿Qué suele mover el desarrollo de esos proyectos personales?, ¿tienes un objetivo de experimentación, de seguir una línea o serie?
Siempre tengo en mente un par de líneas de investigación para un trabajo personal. En la documentación y desarrollo de cualquier proyecto, personal o comercial me voy encontrando con ideas que aunque en ese momento no tengan cabida, pueden formar parte posteriormente de un trabajo de portfolio.
Normalmente va ligado a una experimentación de una técnica, un material, o a la introducción de algo nuevo en mi lenguaje. Algunos de estos proyectos vienen en forma de serie, otros los realizo como ejercicios aislados en donde el resultado es solamente una imagen.
Esta es la manera que tengo de ir dirigiendo mi carrera en la dirección que me interesa, y muchas veces son estos proyectos los que me mandan de referencia para otro tipo de encargos.

Woolsplash, proyecto personal.
¿Hasta qué punto es más importante en tu trabajo el juego visual o la transmisión de un mensaje?
En mi trabajo lo más importante es el juego visual. Muchas veces éste tiene varias capas o niveles de lectura, y los conceptos que manejo tienen que ver generalmente con ello. Incorporo muchos elementos estéticos como parte de mi narrativa, aunque mi intención no sea la de transmitir un mensaje concreto.

Helado de cactus, proyecto personal.
¿Cuál es el punto de partida en tu trabajo?, ¿cuál suele ser el proceso?
Cualquier idea puede servirme como punto de partida; una textura, un juego de color, una aproximación diferente a la perspectiva, etc. A partir de ahí desarrollo la idea, investigo, la creatividad es un proceso en el que hay que invertir tiempo.
Luego hay una fase de experimentación o de bocetado y cuando está más o menos clara la dirección empiezo a montar el set definitivo para las fotos finales.

Campaña para Schweppes.
Normalmente en tus imágenes tanto los materiales como el color tienen mucho protagonismo ¿son determinantes?, ¿cómo es la elección?.
Ambas cosas han sido una constante en mi trabajo. Me apasionan las interacciones de los diferentes materiales y su reacción a la luz, investigar con nuevos comportamientos y buscar la forma de sacar partido a cada elemento.
Una combinación de textura, forma y color hace que un determinado objeto me pueda atraer. Cuando veo algo que me gusta lo compro a la espera de saber donde lo voy a usar. La mayoría de las veces, un tiempo después termina apareciendo en alguna imagen.
En cuanto al color, hago una cuidada selección de una paleta, de la misma manera que lo podría hacer un diseñador e intento que haya una armonía en la utilización de éste.

The Disco-Melon proyecto personal.
Coméntanos sobre tus técnicas preferidas. ¿Cómo calificarías tu trabajo?
Mi técnica preferida va cambiando constantemente. Me gusta todo aquello que me suponga un reto y en donde tenga que desarrollar algún nuevo sistema para hacerlo funcionar.
Definiría mi trabajo dentro del género del bodegón, entendido éste en el sentido más contemporáneo, realizando imágenes que se sitúan en los límites de la fotografía, la instalación, la escultura y el diseño.

Campaña para San Miguel.
¿Qué recomendarías a alguien que quiera dedicarse profesionalmente a la fotografía creativa?, ¿por dónde debe comenzar?, ¿qué es lo primero que le enseñarías?
En mi opinión se debe empezar por estar muy motivado ya que es un recorrido muy largo. Que no se desespere porque hay que trabajar mucho en este campo para encontrar nuestra identidad a lo largo del camino. Es una profesión de procesos en donde los resultados son sólo una consecuencia.
Para conocer más a Paloma Rincón y su trabajo, puedes visitar su página web o su perfil en redes sociales como Facebook o Instagram y su portafolios publicado en Behance.