El uso del término ilustración para designar las figuras que decoran un texto, y las técnicas para ello empleadas, sólo se remonta al primer tercio del siglo XIX. Etimológicamente, la palabra conecta con el verbo ilustrar hacer más claro, más inteligible, y también, dar un chispazo de luz. Ilustración designó primeramente los adornos de los manuscritos antiguos; de este sentido paleográfico pasó al de los grabados en madera insertos en un texto; y ha acabado por significar las imágenes de los libros, cualquiera que sea el procedimiento empleado para hacerlas.
Fases de la ilustración
En la larga historia de la ilustración de los libros, existen dos grandes fases:
* La primera se remonta a la Antigüedad y los manuscritos son adornados con imágenes «manuscritos con pinturas» frecuente mente coloreadas (miniaturas, iluminaciones); por definición, estas ilustraciones son obras únicas, aunque se suelen hacer varias copias de ellas.
* En la segunda fase, a partir de la invención de la imprenta en la primera mitad del siglo XIV, se recurre a técnicas que permiten multiplicar una misma ilustración; estas técnicas se diversifican muy rápidamente: grabado en madera, grabado en dulce en metal, litografía, serigrafía, fotografía…
* Ya en sus postrimerías, 1784, Enmanuel Kant define la Ilustración como la emancipación de la conciencia humana del estado de ignorancia y error por medio del conocimiento.
Los comentarios están cerrados.
¿Por qué no ponen las fuentes?
Hola Scarlett, tienes toda la razón del mundo. Normalmente ponemos la fuente o bien son contenidos propios, pero en este caso entendemos que es un extracto de un libro sobre la historia de la ilustración, aunque no podemos precisarte. Lo sentimos y gracias por leernos.