Contenidos
¿Quién es Jules Chéret?
Por fin en los años centrales al s. XIX, aparece una figura considerada como el padre del Cartel moderno. Se trata del artista francés JULES CHERET (1836-1933).
Hijo de un tipógrafo, que se formó en talleres litográficos en París y Londres, cuidad ésta en que comienza a diseñar diversas portadas para libros, catálogos, carteles… c
Conoce a un fabricante francés de perfumes de la marca “Rimmel” y éste le encargaría trabajos publicitarios además de ofrecerle ayuda para crear un estudio equipado con la maquinaria más moderna conocida hasta esa época.
La enorme producción, abarcará todo el último tercio del s. XIX, decisivo para que los franceses aceptaran la presencia del cartel callejero, hecho muy poco frecuente en esta época, comenzando a invadir las calles de París.
Cheret, que era un gran artista además de pintor, aprende a ser un impresor, creando su primer cartel a un solo color publicitando una pieza teatral: “La biche au bois” que interpreta a una joven de veintidós años llamada Sara Bernardt.
En 1958, realizará su primer diseño litográfico en color “Orfhée aux Enfers”.
De 1869 a 1888, trabajará en tricromías, posteriormente usará de cuatro a cinco colores en sus composiciones.
Jules Chéret y el cartel
Teatros, periódicos, museos… solicitan la obra de Cheret.
Todos quieren un cartel que inunde las calles de París con el trabajo de este artista, identificado sobre todo por los trabajos realizados en “Music-Hall” y diversos cabarets de la ciudad en la “Belle Epoca”.
En 1889, con largos trabajos a sus espaldas este artista en condecorado con la Legión de Honor al haber generado un nuevo método para el arte, a través de la aplicación de técnicas comerciales.
Una de las grandes causas del gran éxito de CHERET es la presencia constante de la mujer en sus carteles publicitarios, siempre atractiva e insinuante, que invitaba a la posesión del producto anunciado como si ello conllevara el derecho de poseerla a ella también.
En 1891 ha conseguido producir alrededor de 100 carteles editados, lo que supuso una producción casi industrial.
Pareciendo la calidad de sus carteles habían bajado el nivel artístico, Cheret, abandonará el terreno comercial para dedicarse a la pintura, óleo y pastel sobre todo.
La mujer en el cartel de Jules Cheret
Como hemos dicho la mujer es la protagonista en la representación.
Son composiciones asimétricas de gran dinamismo con cierto aire de erotismo para aquella época.
La mujer está alegre y los ropajes pertenecientes a la época muy recargados con cierta clase en los temas representados.
Así mismo la representación de la mujer es en primer plano con cierta carga de erotismo, quedando la figura masculina en un segundo plano.
Realmente, los carteles de Cheret no solo son obras del arte publicitario sino que están consideradas actualmente como obras de arte.
Incluso el propio Cheret no consideraba sus carteles como grandes aciertos publicitarios pero sí estaba de acuerdo en que sus obras eran grandes murales en los que había encontrado un lugar de exposición más vivo que el interior de un edificio: La calle.
Gracias a la creación de estos carteles, las muchachas en esta época imitaban el aspecto y los ciudadanos las llamaban “Las Cherette”.
Con estas influencias, el anuncio francés tomará un tinte erótico imitado posteriormente por otros países que lo hace distinguirse del inglés, mucho más serio.
En general, los carteles de Cheret son desde el punto de vista compositivo, muy simples, además de plano por los colores elegidos.
Resulta muy audaz el hecho de haber situado a la mujer en un primer plano con un protagonismo que hasta ahora no se había hecho.
Todas sus composiciones están bajo la unidad estilística del siglo.
En el cartel que podemos observar en la zona superior existe una asimetría (al igual que en todas las obras) creando un centro de mira que es la mujer.
Es un precursor de la publicidad moderna pues la señora protagonista se presenta engalanada, como principal gancho para que el hombre comprase el producto.
El personaje del hombre siempre aparecerá en un segundo plano claro está, para que éste compre el producto atraído de antemano por la figura femenina.
A continuación mostraremos una pequeña galería con ejemplos de carteles en los que el estilo del artista queda latente.
Los comentarios están cerrados.
pues me parecio muy interesante este articulo y eh aprendido algo con esto, muy bueno gracias por publicar cosas buenas, y asi sabemos algo de historia
Amigos:
revisado este interesante articulo he encontrado un error dice en alusión a Cheret: En 1958, realizará su primer diseño litográfico en color “Orfhée aux Enfers”. De 1869 a 1888, trabajará en tricromías, posteriormente usará de cuatro a cinco colores en sus composiciones. Si él muere en 1933, creo que no tuvo tiempo de hacer eso en ese año, debió ser en 1858 o algo asi.
Gracias Víctor por tu aportación, aclarado queda.
Hola,
estoy haciendo un trabajo sobre cartelismo, y como no, he puesto información sobre Jules Cheret, pero quería poner también el primer cartel litográfico que hizo «Orpheé aux Enfers». ¿No hay ninguna imagen o alguna pagina donde me cuenten más sobre este cartel?
Gracias! 🙂