Contenidos

Nunca hemos estado más rodeados de imágenes, signos, símbolos, iconos y más alejados del estudio de la semiótica. Probablemente si le preguntamos a algunos diseñadores por ella no sabrían bien a que nos estamos refiriendo, aunque en muchos casos sean directamente los protagonistas en la creación de ese universo de imágenes que rodea a cualquier ciudadano: interfaces, logos, señalizaciones, infografías…

«Vivimos bajo el imperio de los signos; en un mundo que es como un texto, los diseñadores gráficos son los encargados de codificar ese texto y de hacer que todo este mundo de signos sea legible» Abraham Moles.

¿Qué es la imagen?

Una imagen es una representación que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Toda imagen tiene un cierto nivel de iconicidad, relativo al grado de semejanza reconocible que mantienen las imágenes y el objeto real al que hace referencia, aunque no es el equivalente del objeto sino que es una representación del mismo.

Cuando la imagen, por su tratamiento gráfico, se aleja de la realidad, adquiere un nivel de abstracción. Este nivel de abstracción de la imagen se utiliza para poner en primer plano aquello que es esencial, sabiéndose que cuanto más abstracta sea la imagen, menos nivel de iconicidad presenta.

Picasso. Rompiendo un paradigma en la pintura.

Picasso. Rompiendo un paradigma en la pintura.

¿Qué es un signo?

Podrá ser un objeto, fenómeno o acción material con la función de representar o sustituir a otro. Signo también es una señal de algo en concreto o la referencia de algún objeto, animal o cosa ausente.

Dentro de los signos podemos mencionar los denominados “signos convencionales”. Estos signos existen sólo por motivos comunicativos, y son comprendidos por una comunidad. Entre los signos convencionales destacamos “la palabra”. 

En este caso logos que representan conceptos.

Palabras como imágenes o que representan gráficamente su significado, de Ji Lee

El signo tiene una importancia fundamental en la comunicación actual -y más en la sociedad digital que nos rodea- de ahí la importancia de conocer la “Semiótica”.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Ferdinand de Saussure la definió como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La relación que existe entre el signo y la realidad se establece a través de los conceptos de la gente que lo utiliza.

Signo de señalización de tráfico

Signo de señalización de tráfico.

En el signo podemos destacar un concepto. Ese concepto es el “significante”, que habla de los signos tal y como los percibimos por nuestros propios sentidos. Por ejemplo, la palabra dibujada, la forma de una letra, un sonido o una imagen, tal y como la ven nuestros ojos.

El otro concepto con el que juegan los signos es el denominado “significado”, concepto mental al que se asocia el significante. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación. El significado dependerá de cada individuo, teniendo en cuenta que cada uno le asignará un valor mental. El significado de un signo entendido de la misma manera por un grupo de individuos decimos que está realizando una comunicación correcta (siempre y cuando sean esas las pretensiones). En esa comprensión del signo se dice que actúan tres: el signo, el objeto y el receptor de dicho signo.

¿Qué es el icono?

Es una imagen, cuadro, ideograma o representación. El icono es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. El icono ha de parecerse al objeto que representa, deben ser fácilmente identificables, ya que es un signo que sustituye al objeto mediante su significación.

En la era digital, los iconos adquieren una especial importancia, tanto por su carácter de representación clara, que aspira a ser universal, como por la concisión gráfica en representación de un concepto y la inmediatez de su comunicación.

Los iconos son fundamentales en sistemas informáticos o digitales, en la señalética o en la orientación de espacios, en indicaciones informativas o recomendaciones, en representaciones infográficas…

Iconos Covid, recomendaciones lavado de manos

Iconos Covid, recomendaciones lavado de manos

Emoji o emoyi

Utilizados como emoticonos -secuencia de caracteres ASCII que representaba una cara humana y expresaba una emoción- principalmente en conversaciones de texto a través de móviles, es un término japonés que designa los ideogramas usados en mensajes electrónicos y comunicación digital.

Aunque por su carácter de ideograma deberían tener un significado claro, la Universidad de Minnesota realizó un estudio en el que determinó que dependiendo de usuarios, incluso de plataformas, un mismo emoji podía tener distintos significados y connotaciones, con todo lo que eso puede suponer de confusión en la comunicación digital.

Esa falta de concreción de algunos emoji, incluso las polémicas sobre la representación de adecuada de conceptos o ideas, no ha disminuido su importancia como elemento comunicativo fundamental, ni el uso de los mismo, que incluso son presentados como pruebas para la resolución de casos judiciales. Además siempre tenemos la emojipedia para sacarnos de dudas interpretativas.

Emojis o emoyis

Emojis o emoyis, ideogramas de comunicación digital

¿Qué es el símbolo?

Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza, que solo posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado por una convención socialmente aceptada. Estamos rodeados de símbolos que asociamos como representación gráfica de conceptos: las banderas nacionales, la paloma o el olivo como símbolos de la paz, el ocho tumbado como símbolo de infinito, la rueda dentada como ajuste de preferencias o de sistemas, las flechas circulares como símbolo del reciclaje, los símbolos de género…

Los símbolos son pictogramas con significado propio. Un símbolo podrá representar a diversas asociaciones, ya sean culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, técnicas…

Símbolos religiosos.

Símbolos religiosos.

Iconicidad y Abraham Moles

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. Los niveles de iconicidad responden a los niveles de relación que existe entre esa imagen con respecto al objeto real.

Abraham Moles, sociólogo francés (1920-1992, París Francia) y reconocido por sus trabajos que son un ejemplo ilustrativo del desarrollo epistemológico de la Teoría de la Información, estableció una escala de iconicidad decreciente dependiendo de su grado de isomorfismo -similitud de forma- y en relación a las características de los referentes. El modelo, denominado como “Escala de iconicidad decreciente”, es un sistema de medición que serviría para clasificar las imágenes según su nivel de iconicidad o abstracción.

A él se le debe también el concepto de la Cultura-Mosaico, denominación que se ha ido haciendo habitual en la Sociología de la Cultura de Masas y proviene de su análisis sociodinámico. La Cultura-mosaico es un cúmulo de fragmentos del conocimiento que forma un depósito dejado por los medios en el cerebro de los individuos. Es un producto residual de la comunicación entre los hombres.

En octubre de 1987 Abraham Moles participó en el Primer Congreso de Comunicación Visual y Diseño Gráfico que se celebró en Menorca y en donde definió de forma acertada la función del diseñador gráfico, hoy acrecentada por el mundo digital que nos rodea, y la responsabilidad que tiene en la construcción de un entorno mejor.

«El diseñador es una especie de constructor e intermediario en la relación del hombre con el entorno artificial y natural; es el encargado de codificar la trama de señales y signos que conforman el entorno cotidiano, lo que le convierte en un demiurgo modesto, cuya medida de acción es la calidad de vida que generan sus producciones»

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,63 de 5)
Cargando...
2 Comentarios

Los comentarios están cerrados.

  1. anggelusnero 10 años

    Excelente artículo, me sirve de bibliografía para completar mi libro de mi curso

    • Autor
      Isabel 10 años

      Gracias por tu comentario Angel. Estupendo que te sea de utilidad 😉 Un saludo.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?