Hace unos días los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia de la incorporación de una tipografía española, Ibarra Real (S. XVIII), al catálogo de la compañía Microsoft. Esta tipografía está considerada como la primera genuinamente española.
Esta fuente fue creada por el grabador español Gerónimo Gil a partir de la caligrafía Palomares y fundida para la edición de El Quijote impresa por Joaquín Ibarra en 1780. Más de dos siglos después, José María Ribagorda, tipógrafo y profesor de diseño, dirige, con el apoyo institucional de la Calcografía Nacional, el proyecto de recuperación y digitalización de este tipo legendario. Este proyecto Ibarra Real nace el 2005 en el cuarto centenario del Quijote.
El proyecto realizado por Ribagorda no es la digitalización y vectorización de la misma, sino un estudio sistémico basado en la forma de construcción de esta tipografía y su adaptación tanto a los usos digitales y gustos actuales. Por tanto es una recuperación de nuestra cultura tipográfica española para su aplicación a las necesidades del siglo XXI y evidentemente este acuerdo con Microsoft hace pensar que el objetivo del proyecto está conseguido.
“…hemos querido dar una nueva vida a la letra Ibarra para el siglo XXI. De lo que hagamos a partir de ahora y del éxito que tengamos en su difusión y su aceptación dependerá de que consigamos enriquecer el patrimonio de todos y de cada uno de nosotros”.
Si queremos conocer más sobre La imprenta Real, así como la tipografía española del siglo XVIII, recomiendo una visita, en la que podremos encontrar información tanto en la web como en PDFs del nacimiento e importancia de la Imprenta Real, la Real calcografía, o la obra de grabadores como Jerónimo Antonio Gil, Antonio Espinosa de los Monteros o Eudald Pradell.
También podemos encontrar un PDF interesante que recoge información de Los tipos españoles desde 1500-1800. Asimismo contamos con tres muestrarios españoles de tipografía: como las “Muestras de los nuevos punzones y matrices para la letra de imprenta executados por orden de S.M. y de su caudal destinado a la dotación de su Real Biblioteca” de 1887 y realizado por Monfort; “Caracteres de la Imprenta Real” el primero de 1788 y el segundo de 1793, presentan caracteres de creaciones nacionales; y “Muestras de los punzones y matrices de la letra que se funde en el obrador de la Imprenta Real”, una publicación de 1799 que supuso la culminación del periodo de máximo esplendor del arte tipográfico en España.
“Cuando se comparan las muestras españolas del siglo XVIII con las inglesas y francesas, puede verse: (1) que el gusto que prevalecía en Europa llegó a España, aunque con retraso; (2) que tanto el tipo como los adornos tenían un carácter marcadamente nacional; y (3) que los tipos españoles (en particular la cursiva) tenía una sorprendente calidad caligráfica”
Esta calidad caligráfica no es rara teniendo en cuenta que la escritura española se consideraba en ese momento ideal para los escritos que tuvieran prestancia. En España se realizó un esfuerzo por trasladar la caligrafía formal del siglo XVIII a formas de imprenta, lo que en muchos casos no favoreció el desarrollo de otros estilos tipográficos.
Por último en esta Web tenemos una serie de artículos de Andreu Balius sobre la Imprenta Real y las tipografías modernas. Uno de estos artículos está dedicado a la tipografía Pradell, trabajo realizado por Balius para la recuperación de un clásico de la tipografía española. Esta tipografía nació en las manos del punzonista catalán Eudald Pradell y el trabajo realizado por Balius le valió el “Excellence in Type design” en el 2002 por el Type Directors Club.
Pradell es una tipografía también del siglo XVIII que por sus características formales es idónea para la composición de textos literarios aunque manteniendo características propias de su tiempo. La familia básica comprende una versión redonda, cursiva y negra. Incluyendo también una variante semi negra, así como un juego de versalitas para la redonda y un juego completo de caracteres enlazados –ligaduras-
Otra tipografía española que recientemente ha sido revisada y presentada en sociedad es la Peleguer, cuyo proyecto se presentó en México este octubre en el Congreso Anual de la Association Typographique Internationale (ATypl) por el autor de este trabajo Josep Patau. Peleguer es una tipografía basada en los originales grabados por los orfebres Manuel Peleguer e hijo en Valencia a finales del siglo XVIII. En el artículo tenemos el enlace que nos permite acceder a la presentación así como al proceso de adecuación de la tipografía.
Por tanto parece que estamos viviendo un revival de la tipografía española del siglo XVIII, un siglo que fue especialmente relevante tanto en la creación de modelos caligráficos como en la fundición de los tipos.
Recomiendo a todos los amantes de la tipografía, así como a estudiantes de diseño, la revisión de este precioso proyecto de la tipografía Ibarra y analizar la metodología seguida para el desarrollo del mismo.
Lo malo de la página, que ya no están disponible los enlaces de descarga de la tipografía, si alguien sabe donde podemos tenerla tanto para Mac como PC, se le recompensará con aplausos digitales
Y por último, siempre hay algo más que decir, ya que hablamos de tipografía, recomiendo esta recopilación de 30 anuncios de diferentes estilos en los que la tipografía es la protagonista indiscutible.
Puedes bajarte la fuente de los siguientes enlaces:
- Ibarra para Mac: La última versión (3.02) de este tipo de letra (comprimido .cpt, 220 KB).
- Ibarra para Windows: Ibarra para Microsoft Windows (comprimido con zip) (175 KB).