Contenidos

Que los códigos de barras es un elemento fundamental de cualquier envase, packaging o envoltorio ya nadie lo duda.

Desde que comenzara a implantarse en 1972, a semejanza de un código usado por IBM -«Delta Distance»-, ha demostrado su gran capacidad de aportar una información precisa que nos ayuda a clasificar, inventariar y codificar las mercancías así como poder agilizar en la gestión de ellas.

Los códigos de barras actualmente son imprescindibles en cualquier producto.

Los códigos de barras actualmente son imprescindibles en cualquier producto.

Un poco de historia

Ya en 1977 se formó la organización «European Article Number» -EAN-

Posteriormente se asoció con otros países y pasó a ser «International Article Number» -IAN-

Incluye a más de 100 países y un buen número de empresas, aunque quedan fuera de este sistema EE.UU. y Canadá, que utilizan el código UPC -12 dígitos- aunque compatible con EAN.

No se requiere un gran conocimiento técnico para entenderlos, ya que son sólo una forma diferente de codificar números y letras, usando una combinación de barras y espacios en diferentes medidas.

Podríamos decir que es otro tipo de escritura en donde reemplazamos el tecleo de datos para recolectar información.

Y por algunos ejemplos, vemos que son capaces también de dar mucho juego gráfico.

Lo que si que es importante es que tengamos claras algunas recomendaciones a la hora de aplicarlo en cualquier envase, para que realmente pueda cumplir bien con su objetivo de gestión de productos.

Saber como debemos aplicarlo en nuestro diseño es fundamental.

Saber como debemos aplicarlo en nuestro diseño es fundamental.

Sabemos que el código de barras se lee con un escáner, por lo que es importante tener en cuenta cualquier desviación o grosor incorrecto de las barras o los espacios, ya que podrá ocasionar una mala lectura para la mecanización de los datos.

Por tanto, no podremos imprimirlo al tamaño que más nos guste, sino que deberemos hacerlo con una dimensión que nos dé garantía de buena lectura.

El tamaño vendrá determinado principalmente por tres factores: el tipo de impresión, el material sobre el que se imprime así como especificaciones de lectura.

Tener en cuenta el tamaño para no perder nuestro código de barras.

Tener en cuenta el tamaño para no perder nuestro código de barras.

 

6 recomendaciones sobre el tamaño de aplicación

Las dimensiones del código son adaptables desde el tamaño nominal 1

Y a partir de aquí, el código puede incrementarse o reducirse entre un rango de factores de aumento entre 0,8 y 2.

En el factor de aumento del código EAN 13 (estándar) el mínimo de 0,8 sería de 29,83 de anchura por 20,73 mm de altura; el tamaño 1 o nominal sería de 37,29 de anchura por 25,91 mm de altura y el valor 2 de aumento o máximo sería de 74,58 por 51,82 mm de altura.

Dependiendo del tipo de impresión que se realice

Podemos aportar unos tamaños orientativos que serían los recomendables: en el caso de impresoras normales, el tamaño recomendable sería el factor 1, si es una impresión offset el tamaño puedes ser el factor 0,8, si es flexografía el factor puede ser de 1,1 y si fuera flexografía 1,2.

Si se desea incrementar o reducir el símbolo

Se deben multiplicar las dimensiones del tamaño nominal por el factor de aumento a emplear.

Estas dimensiones se refieren a la separación que existe entre señales de encuadre.

Es obligatorio respetar las señales de encuadre.

El hecho de invadir estos márgenes con textos, ilustraciones… o situar el código demasiado cerca de la esquina del envase, dificulta la lectura del símbolo.

Las dimensiones mínimas

Vendrán también determinadas por el sector al que pertenezca la mercancía.

Por ejemplo en el caso de sector del gran consumo, normalmente la lectura se hará en almacenes automatizados o de forma manual pero  normalmente a mayor distancia que el resto de los sectores, por lo que el factor de aumento mínimo deberá ser de 1,5 para facilitar la lectura.

En el resto de los sectores el factor de aumento puede variar entre 0,8 y 2.

Reducción de la altura de las barras

En algunos productos, debido a su tamaño, se podrá reducir la altura de las barras, pero la lectura se dificulta.

Normalmente los códigos de barras en envases de cartón, suele ser más rápido su escaneo que otros materiales, siendo menos habitual la necesidad de hacer una segunda pasada del producto para una correcta lectura.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?