Las empresas, asociaciones, organizaciones… todo el que tenga algo que decir y que quiera que le escuchen, tiene que acercarse cada día más a la gente, intentar establecer una relación con ellos, hacer un guiño, crear una complicidad, saber donde están, qué les gusta… y sobre todo compartir.
Iniciativas como la de la Asociación Canadiense contra el Cáncer de Colon y Recto con la campaña “get your butt seen” -desarrollada por la agencia Ogilvy de Montreal- articulada a través de un microsite, y piezas de publicidad exterior para el metro, autobuses y aseos públicos, que animan al ciudadano a concienciarse de la necesidad de hacerse una revisión para prevenir este mal. A través del microsite se puede subir la foto del propio culo o bien –para los más pudorosos- escoger entre las opciones que nos dan para enviarla a nuestros amigos a través de mail o Facebook. La imagen mandada se acompaña de información y recomendaciones sobre esta enfermedad. Por cierto que los que realizaron el envío a través de facebook vieron que el 31 de marzo la imagen de su perfil cambió al culo.
En esta misma línea está la nueva campaña que ha desarrollado la agencia interactiva gestazión para Rexona, un evento itinerante – “La primera gira que podrás seguir con tus amigas sin pedirle permiso a papá…”- que va en busca del público objetivo y han denominado “Rexona Girl Friends Forever Tour” ya que pretende que las adolescentes realicen un itinerario interactivo en diferentes sitios, con recompensas interesantes y con el pasaporte digital F4E que tendrán que ir sellando a lo largo de este trayecto digital: Tuenti, la serie de televisión Física o Química, Messenger…
En un lugar en donde el metro cuadrado vertical está totalmente cubierto por el impacto publicitario y donde el público se sienta en las escaleras rojas para la contemplación de gentes y mensajes, como es el Times Square en NY, diversas marcas comparten sus espacios con el público. Como la campaña “Be here” –“Ven aquí”- que realizó a finales del 2009 la marca Vans –marca líder en calzado y ropa de deportes- que invitaba a millones de jóvenes de todo el mundo a compartir su imagen con pensamientos, esperanzas y mensajes personales… a través de su página. Los mejores mensajes salieron al aire en una pantalla de vídeo gigante en el icónico Times Square, en donde la gente se sienta en las escaleras rojas a contemplar el mar publicitario y la muchedumbre.
También la marca American Eagle, desde su inauguración en noviembre de la tienda en esta plaza, está prestando su espacio para que sus clientes tengan sus 15 segundos de fama “Get your 15 seconds of fame”. El evento se anunció en las diferentes redes sociales.
Otra marca de ropa, Diesel, nos anima con su campaña viral a “ser estúpidos” “Be Stupid”, desarrollada por Anomaly London y combinando varios formatos de difusión en línea además del sitio Be Stupid, anuncios para medios impresos y publicidad exterior con imágenes de personas realizando actos estúpidos y con una tipografía colorista y potente que viene a destacar un mensaje agresivo casi ofensivo, dispuesto a crear polémica y respuesta en el público.
Los ejemplos son innumerables y han ido produciendo una revolución silenciosa sobre como dirigirse a la audiencia y como irla creando a través de nuevos medios, nuevos interlocutores y planteamientos de campaña que exigen nuevos enfoques.