Contenidos
Las Egipcias anchas y negras son diseñadas entre 1804 y 1805 por Robert Thorne.
Como la revolución industrial, la gran serifa de las Egipcias -también conocidas como “Serif Plaza”, “Mecánicas”, “Tipos industriales”…- nació en Gran Bretaña inspirada por esa ola publicitaria necesaria para los nuevos tiempos.
Es un tipo que no está pensado para largos textos, sino para “gritar” un mensaje desde un cartel o panfleto publicitario, su finalidad es destacar y su carácter es tosco.
Definición de egipcia por Robert Thorne
Robert Thorne es el que le da este apelativo de egipcia que quedaría posteriormente como definitorio de un estilo de clasificación de los tipos de “Slab serif” -serifa losa-.
El nombre de esta tipografía viene dado porque cuando regresó Napoleón de su expedición por Egipto, todo lo relacionado con este país parece que estaba de moda.
Pero no intentemos buscar una relación directa entre esta cultura y este diseño tipográfico que se caracteriza precisamente por otras cosas.
¿Cómo son las egipcias?
Son tipografías gruesas que tienen el serif tan grueso como los bastones -lo que produce una uniformidad de peso del tipo-, aunque esta serif puede ser cuadrado, redondo y con forma de corchetes.
La relación entre serif y bastón puede ser angular o bien curvas.
Asimismo tanto los ascendentes como los descendentes son cortos.
Muchos opinan que las auténticas egipcias o de serif pesadas son las que tienen serifs en forma de corchetes (una gran serif que crece desde el tallo en un ángulo de 90º).
Si vemos los usos tipográficos de esa época, es fácil encontrar elementos de publicidad en donde se utilizan diversos tipos de estas tipografías gritonas y pesadas, casi sin ningún concierto y pleiteando entre ellas por poder conseguir la atención del viandante.
Es una publicidad de mala calidad, dirigida al gran público y con un objetivo muy diferente al que anteriormente se había tenido con otras impresiones.
Evolución de las egipcias
Vicent Figgins, aprendiz de Joseph Jackson -que junto a Thomas Cottrell, fueron dos fundidores y diseñadores de Londres- realizó sobre 1815 un catálogo de tipos en donde mostró una gama completa de estilos modernos.
A mediados de siglo -1845- William Thorowgood adquiere los derechos de un tipo egipcio modificado y denominado Clarendon.
Este tipo es un intento de eliminar algo del grosor característico de las egipcias y convertirlos en tipos aptos para textos de lectura.
Se adelgaza por tanto el contraste, los serifs también se adelgazan un poco y se mejora la altura de la x para una mejor legibilidad en tamaños más pequeños.
En un principio fue creada como tipografía para titulares y su nombre se debe a la Clarendon Press de Oxford.
Es un estilo egipcio inglés en el que por primera vez se presenta una unión redondeada entre los serif en forma de bloque y los trazos.
Incluso en algunos casos este estilo se ha denominado “estilo Clarendon”. En 1953, cuando resurgieron las egipcias, Hermann Eidenbenz la redibujó para la fundición Linotype.
Las egipcias en la actualidad
Actualmente contamos con múltiples tipos que se basan en este estilo de serif pesada o que son tipografías antiguas digitalizadas.
Por ejemplo podemos encontrar la tipografía Archer, diseñada por Martha Stewart para H & FJ (Hoefler & Frere-Jones), que es una fuente que nace basándose en la tradición del siglo XIX, pero incorporando también el estilo geométrico y el pensamiento racionalista que inspiró a los tipos sans serif – o sin serifa- de la Bauhaus.
Es una tipografía que cuenta con cuarenta estilos y ocho pesos.
También podemos encontrar la Officina Serif de Erik Spiekermann (2007).
Es un tipo robusto y muy legible, con diversos pesos, una versión también en cursiva y que puede ser impreso en diferentes soportes de papel y tamaños, dando siempre buenos resultados.
Si observamos el estilo “máquina de escribir” veremos que casi todos los tipos que encontramos son con una serif pesada o que responde al mismo grosor o muy próximo al resto del trazo tipográfico.
Realmente, la Officina Serif, es una subfamilia de la Officina (1990), que cuenta con una versión con serifa y otra sin ella.
El estilo está basado en el de las tipografías de las máquinas de escribir tradicionales pero con una apariencia mucho más moderna y tecnológica.
En un principio sólo contaba con dos pesos, aunque posteriormente se desarrollaron otros entre los originales Book y Bold, así como otras variantes como las capitulares.
En este posterior desarrollo colaboró Ole Schaefer de MetaDesign.
Esta tipografía es tremendamente legible por su espaciado cuidadosamente diseñado, por la gran altura de la x y por la optimización de sus formas que permite que en sistemas de baja resolución, con un fax o pantallas de ordenador, pueda funcionar sin problemas.
Hay quienes incluso afirman que es posible que sea impresa en papel de water sin problemas, aunque opino que la porosidad del soporte pueda hacerla algo inconsistente.
Las egipcias, un estilo con más de dos siglos y que siguen estando muy presentes en diferentes aplicaciones tipográficas.
Si quieres aprender más de tipografía este es un buen momento ??