Contenidos
Señores/as esto no es una noticia, sólo un aviso, el 2019 ya está ahí y es hora de señalar algunas de las tendencias en diseño que veremos este año. ¿Diferentes a las que hemos tenido este año? pues alguna puede que si, pero es la misma línea continuista de diseño que hemos estado viendo este 2018, aunque con algunos matices.
1. El minimalismo vuelve con fuerza
Siempre ha estado ahí y es una tendencia que nunca pasa y no se somete a modas. El «Menos es más» de Van der Rohe, es un mantra que muchos diseñadores llevan tatuado en su ADN, si es que éste se puede tatuar. La simplicidad de los elementos en la comunicación, el grafismo esencial, las formas minimalistas, no significa que el mensaje no esté cargado de fuerza. En un mundo cargado de información visual el minimalismo viene a traernos simplicidad y relax visual. Una forma más simple se asimila mejor y es más fácil de recordar.

Michael Jackson / Agencia de publicidad: BBDO Düsseldorf
Entre nuestros últimos alumnos Mario Tuzón, realizando diferentes trabajos del Master de Diseño Gráfico, ha demostrado ser un abanderado del minimalismo y de la inspiración en la técnica del origami para la construcción de elementos gráficos simples y esenciales.

Cartel para ópera «Madama Butterfly» de Mario Tuzón

Anuncio servicio culinario «Make it yourself» de Mario Tuzón
2. Art Deco y diseño años 20
Si el minimalismo no es lo tuyo, siempre puedes sumarte a esta tendencia inspirada en los años 20. El «art déco» –art decó o art deco- o modernismo fue un movimiento de diseño popular desde 1920 hasta 1939 y ahora vuelve con fuerza. Un movimiento que amalgamaba muchos estilos y movimientos como el constructivismo, cubismo, futurismo y del propio art nouveau, del que evoluciona, así como del estilo racionalista de la escuela Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius y que cumple este 2019 su centésimo aniversario.
El ornamento, los motivos geométricos, la vegetación, elementos mecanicistas, el cromado, las líneas… son elementos de los que se alimenta este estilo para jugar con ellos en diferentes diseños. Logotipos, tipografía o cualquier aplicación de diseño puede ser impregnado por este estilo.

Diseño de cartel de nuestro alumno Roberto Alexander Palacios Elcorrobarrutia

House of Cheese, manual de nuestro alumno Mario Tuzón

Logos, fuentes, fondos, decoraciones, encontraremos mucho de esto como el trabajo de Peter Olexa
3. Tipografía y elementos 3D
Ya llevamos tiempo viéndolo, pero este 2019 seguirá estando muy presente en el diseño. Quizás es que necesitamos tener esa sensación de que el diseño y el mundo digital sea tangible y que nos «salte» a los ojos desde cualquier dispositivo. En este caso es un 3D cálido y orgánico que enriquece la forma tipográfica (con cualquier fuente), construye pequeños universos, composiciones abstractas o naturalezas muertas que nos transportan a otros universos o planetas. Será habitual que nos encontremos con piezas como los trabajos de Alexis Persani o Peter Tarka.

Tipografía 3D de Alexis Persani

Pequeños universos 3D por los que perdernos como los creado por Peter Tarka
4. Composición inusual y asimétrica
Los maniáticos del orden establecido, la simetría y de la colocación de las cosas en el mismo lugar y de la misma forma, se encobrarán este 2019 con algunas sorpresas. Este 2019 vendrá con una tendencia a la distribución de la información de una forma inusual, diferente a como estamos acostumbrados habitualmente y rompiendo con la retícula habitual. Esto lo veremos tanto en diseño web como gráfico. Aviso para navegantes!!! si ya es complicado hacer una buena distribución de elementos gráficos e información, que dé como resultado una buena composición y una información bien estructurada, desestructurar bien es mucho más complicado. Para romper las reglas primero tenemos que conocerlas y saber trabajarlas bien, para luego romperlas con sentido, pensando en pesos y orden de lectura de la composición general.

Maquetación en la que se juega con la asimetría y una distribución diferente de los elementos.

Veremos muchos diseños en donde la colocación de la información difiere de la habitual. Agata Bielen.

Un diseño de Mila Jones Cann
5. El coral, el mar y cosmos
Ya sabemos que el color del año es el PANTONE 16-1546 Living Coral, que nos lleva a las profundidades marinas, pero también vamos a tener mucho color y efecto «cosmos». Gamas de azules, violetas, magentas… y ese efecto de estar en el universo. Otra tendencia será enfatizar el contraste de color en su aplicación y el uso de colores vivos.
Ya lo estamos viendo en la presentación de los nuevos dispositivos de Apple y si la compañía de la manzana lo está usando, los diseñadores nos contagiamos. ¿Cuanto se mantendrá la tonalidad «cosmos»? pues creo que mientras dure el invierno, en verano iremos más hacia ese coral al que Pantone nos quiere llevar y que queda tan bien con las gamas frías, como vemos también en el anuncio de Apple Music. Un fondo degradado que va del cálido coral a los azules y pasando por esa gama de violáceos.

Campaña de Apple y colores «cosmos»

Fusión de colores cálidos y fríos, degradados
Como vemos los degradados y las transiciones de color llamativas se seguirán aplicando y no sólo a fondos, sino también en tipografías, elementos 3D o logotipos, donde ya son una constante. Seguiremos con esos colores ácidos, flúor, pero también con esas paletas «desvaídas» y tonalidades fotográficas viradas e irreales que nos recuerdan a los años 70 y a las imágenes de Wes Anderson.

Poster de Vasjen Katro, Baugasm

La fotografía que encontramos en el cine de Wes Anderson sigue influyendo
También nos encontraremos con el uso de canales para conseguir una fotografía contrastada y con colores llamativos, teñida por colores flúor, saturados o vibrantes. Esto seguirá como tendencia en el 2019.

Color y energía visual en estas etiquetas para variedades de vino joven. Proyecto realizado por nuestra alumna Esther Tapia
6. Ilustraciones delicadas e isométricas
Quizás en la línea con ese estilo art decó que anteriormente comentábamos, encontramos ilustraciones de líneas más delicadas y románticas, con elementos florales, animales y ornamentos que decoran especialmente etiquetas de productos o packaging y sobre papeles orgánicos, naturales, texturizado o combinado con el uso de metalizados, ya sea en la ilustración y texto -con aplicación de relieves en muchos casos- o como base del papel.

Heisei 150th aniversario
Otra de las tendencias es el uso de ilustraciones isométricas, que en nuestro caso habitualmente trabajamos con nuestros alumnos con Illustrator. Una proyección isométrica es un método gráfico de representación en el que se proyectan objetos tridimensionales basándose en 3 ejes ortogonales principalmente (x, y, z). Realmente lo que estamos haciendo es crear ilustraciones en 2d aunque tengan un aspecto de 3D. El diseño plano ha sido reemplazado por una tendencia semi-plana con profundidad inducida por sombras y gradientes. Esto lo veremos no sólo en ilustraciones y animaciones, sino también en iconos, tipos y símbolos de logotipos que tengan este aspecto de 3D aunque sin serlo.

Ilustración isométrica David Pastor López

Ilustración isométrica

Auditorium Building de Louis Sullivan en Chicago, representación vectorial de nuestra alumna Cristina Navarro Gómez
Las ilustraciones siguen en alza en el diseño y se apropian de espacios en donde anteriormente se prefería el uso fotográfico o mostrar el producto real, como en carteles o packaging.

Water Ahoy!!!!!!!!, un agua muy marinera. Propuesta de nuestra alumna Ana Arnal Argón

Diseño de Packaging de nuestro alumno Vicente Muñoz
7. Serifa, caligráfica y contraste tipográfico
Además de la tipografía de colores y con efecto 3D, en este año habrá un repunte de la tipografía con serifa y caligráfica. No es que no vayamos a ver el estilo limpio de la tipografía sans serif, que seguirá teniendo su espacio como tipografía más neutra para cualquier aplicación, pero si que se recurrirá a tipografías con más carácter y personalizadas.

Diseño de portada para colección de libros de nuestra alumna Carmiña Alonso da Costa Faro
Además del uso de tipografías con serifa y caligráficas, también será habitual que encontremos fuentes de grandes tamaños aplicadas en los diseños, haciéndose dominantes y sustituyendo en protagonismo a las imágenes así como contrastando con otras en minúsculas o con los tamaños habituales. Serán gritos tipográficos que deben trabajarse de una forma minimalista, para no sobrecargar, que aportarán énfasis y no dejarán indiferente.

Énfasis tipográfico
Otros elementos que también seguirán presentes este 2019 son las pequeñas animaciones, animación de logos, realidad aumentada, un diseño más enfocado a dispositivos móviles…
Si estás interesado en tener más información sobre tendencias, te recomendamos un par de enlaces: