Anarrosa Font -2006- es una tipografía de chiste… y no es que me ría de ella. Es una tipografía del diseñador argentino Eduardo Rodríguez Tunni y que reproduce la caligrafía del humorista rosarino Roberto Fontanarrosa “Negro”, al que se la donó para que pudiera utilizarla en sus historietas. Una bonita historia de una tipografía y dos personas, de una afición que fue tomando cuerpo hasta que se materializó y que el destino convirtió en una solución imprescindible.
El diseñador Rodríguez Tunni comenzó a guardar las viñetas del humorista Fontanarrosa, en donde la caligrafía era muy característica, después dio el paso de digitalizar este material e ir creando la fuente a partir de las referencias de caracteres que tenía.
Comenzó como un juego que le llevó dos años y nunca pensó que llegara a utilizarse esta tipografía, pero en enero del 2007 Fontanarrosa no pudo continuar su trabajo por una enfermedad neurológica y recurrió a los dibujantes Crist y Oscar Salas para que ilustraran sus chistes, aunque quedaba por resolver el terma de la escritura. El humorista recordó que un diseñador le había mostrado un abecedario de su caligrafía, por lo que se comunicó con Rodríguez Tunni y éste completó la fuente y se la cedió gratuitamente.
Esta fuente no se encuentra a la venta y su diseñador comenta, “cuando alguien me la pide llamo a la mujer de Fontanarrosa para que autorice su uso gratuito. Por ahora, se utilizó en el catálogo de la muestra 100% Negro. También para los títulos del ciclo de Canal 7 basado en sus cuentos y en la tapa del disco Dos pájaros a tiro, de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.”
Eduardo Rodríguez Tunni
Eduardo Rodríguez Tunni, de Buenos Aires Argentina, lleva más de 22 años trabajando en diseño gráfico y tipográfico. Es el director de la Empresa de Diseño Gráfico llamado Fontime, especializada en tipografía y packaging e identidad aunque también se califica como un excelente cocinero.
Es miembro de ATypi (Asociación Tipográfica Internacional) y del proyecto colectivo tipográfico llamado T-Convoca. Destacar asimismo que el ámbito tipográfico, ha desarrollado un nuevo método para el trazado de curvas de Bézier y desde 2005 se dedica también a la enseñanza de la tipografía, junto a Marcela Romero y Pablo Cosgaya en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Sus proyectos tipográficos han sido seleccionadas para la Bienal Letras Latinas 2004 y 2006, TypeCon 2003 y 2004, y por la tipografía Loreto (diseñado junto a Pablo Cosgaya) también recibió la primera mención en el concurso tipográfico de Castilla-La Mancha de España y en la Bienal Letras Latinas 2006.
Para conocer más sobre su trabajo tipográfico, la Fundición Tipo.