combinación tipográfica

Contenidos

Que funcionen bien los emparejamientos tipográficos es todo un reto. Como en cualquier pareja, establecer una relación equilibrada, atractiva y que se pueda mantener en el tiempo, no es fácil.

Cuando alguien ve un texto, normalmente identifica las formas de las letras que nos permiten configurar las palabras y constituir la comunicación escrita. Cuando alguien ama el diseño y la tipografía, ve en cada uno de los glifos, de los distintos caracteres, las formas, curvas y contraformas tipográficas que dan carácter a ese texto. Esas curvas son peligrososas!!!!, porque pueden desembocar en el enamoramiento del diseñador por el diseño tipográfico.

Didot regular y Didot italic

Didot regular y Didot italic. Dependiendo del eje de la tipografía podemos distinguir entre letras redondas o redondillas y cursivas.

La tipografía tiene formas con las que no sólo constituye cada caracter del alfabeto, sino que esas formas tienen un estilo tipográfico a tener en cuenta. Ese estilo tipográfico, además de otros aspectos técnicos de la fuente (altura x o variedades de la fuente, por ejemplo), será el que nos debe guiar sobre las posibilidades de su aplicación, uso y combinación más adecuadas.

Unidad y variedad tipográfica

Uno de los principios del diseño y el arte es el concepto de unidad y variedad.

La unidad es el conjunto, y la variedad sus partes. La unidad sin variedad es monotonía, y la variedad sin unidad desorden.

En base a ello, se recomienda el uso de ambos conceptos para una buena composición. Y esto también se aplica en la combinación de los tipos para un trabajo. Cuando combinamos fuentes, es esencial que tengamos contraste entre ellos, en pro de esa variedad. Pero también tenemos que tener algunos elementos en común, para mantener esa unidad y continuidad del estilo, que nos proporcione un orden y armonía visual.

Vale, esto está muy bien ¿pero cómo enfoco este principio para aplicarlo en esa elección tipográfica?. Hay algunos factores en los que nos podemos basar:

  1. Trabajar con una sola fuente tipográfica:
    Este es el enfoque más conservador y con menos riesgos, aunque nos puede quedar un poco «soso». La clave aquí sería seleccionar una fuente amplia, que nos aporte suficientes estilos y poder establecer esta variedad en base al uso de distintos cuerpos y estilos o grosores tipográficos. El contraste y la modulación tipográfica lo conseguiremos haciendo un uso racional de esos estilos de la fuente, el cuerpo tipográfico y, en algunos casos, el uso del color.

    Tipografía Priori, Diseñada por Jonathan Barnbrook en 2003

    Tipografía Priori, Diseñada por Jonathan Barnbrook en 2003. Vemos el uso de distintos estilos, grosores y tamaños de una misma fuente.

    Combinación tipográfica. Uso de la fuente Work Sans

    Emparejamientos tipográficos: En este caso vemos una página web en la que se hace un uso exclusivo de la tipografía Work Sans, realizada por Wei Huang y disponible en Google Font. Vemos que mediante el uso de pesos, color y estilos, se consigue una buena combinación, aportar dinamismo y modular el contenido textual.

  2. Fuentes de una misma clasificación:
    La combinación de tipografías que están en un mismo estilo, puede ser más complicado, ya que «cuadrar» la cercanía estilística no es sencillo. Tenemos una cierta unidad que parte de ese mismo estilo tipográfico, por lo que tendremos que buscar la variedad en base a: contrastes entre trazos gruesos y delgados muy diferentes, por el peso tipográfico que usemos, o por el ancho y el estilo que apliquemos. Tendremos que examinar de cerca esos tipos, superponerlos y decidir si es posible que nos puedan dar un buen servicio de combinación.

    Combinación tipográfica. Uso de las fuentes Chivo y Overpass en Gimlet Media

    Emparejamientos tipográficos: Uso de las fuentes Chivo y Overpass en Gimlet Media. La web de Gimlet Media combina estas dos fuentes de estilo similar para usar distintos pesos de fuente y crear una jerarquía visual que facilite al usuario leer el contenido de la página.

  3. Combinar una fuente sans-serif con una fuente serif:
    Aquí ya estamos aportando la variedad mediante el uso de fuente con serifa o sin ella. Una de ellas podemos usarla para titulares, subtítulos o destacados y la otra para el cuerpo de texto. La unificación para la combinación de estas dos fuentes tendríamos que buscarla en aquellas características que puede alinearlas o no en cuanto a estilo estructural de la arquitectura de sus caracteres: su altura de x, geometría o redondez de sus formas o ancho de caracteres. Si no tenemos ninguna coincidencia en las fuentes seleccionadas, será difícil que funcionen bien.

    Combinación tipográfica. Combinación de fuentes Halant y Nunito Sans

    Combinación tipográfica de fuentes Halant y Nunito Sans. Halant es una familia tipográfica con serifa, que se aplica en este caso en títulos y subtítulos, como contraste la minimalista fuente Nunito Sans en subtítulos y párrafos, confiere un armónico contraste y diversidad visual.

    Combinación tipográfica. Combinación Halant y Nunito Sans

    Combinación de fuentes Halant y Nunito Sans. Pese a la diferenciación de estos tipos, siempre tendremos que buscar que exista una armonía entre ellos. Por ejemplo en su altura de x, en su ancho de caracteres, geometría o cualquier otra coincidencia estructural.

  4. Fuentes caligráficas, script, decorativas o con un estilo singular:
    Quizás estas puedan ser las más complicadas de combinar, ya que son las que tienen un carácter más marcado. En general no son fuentes que deban usarse para cuerpos de texto, excepto en casos muy excepcionales de textos -invitaciones y textos expresivos- o bloques de párrafo muy cortos. A la hora de combinarlas debemos buscar la modulación con su estilo, con otros tipos que sean más neutros, tipos con una serifa discreta y, principalmente, con fuentes sin serifa.

    Combinación de la fuente caligráfica Lobster con la fuente de palo seco Roboto

    Combinación de la fuente caligráfica Lobster con la fuente de palo seco Roboto

¿Qué queremos que diga nuestra fuente?

Qué, cómo, cuándo, para quién, dónde…?

Lo primero que deberíamos hacer es pensar en el tema que vamos a tratar y el estilo adecuado ese tema, el tratamiento que vamos a realizar, así como al destinatario, medio o canal de distribución. En definitiva, analizar los requisitos de nuestro proyecto.

Aunque no hay unas reglas estrictas para determinar la fuente con la estética correcta que debemos usar, sí que podemos tener algunas recomendaciones sobre las que no usar si no queremos condicionar nuestro trabajo por el carácter de esa fuente.

La personalidad de la fuente, por su estilo y rasgos, puede llegar a determinar la estética de nuestro trabajo o bien la correcta legibilidad del mismo.

El uso de fuentes script, manuscritas o de estilo caligráfico, fuentes con grosores muy marcados o muy finas, o con un estilo temático evidente (terror, oeste, tebeo, ciencia ficción, gótico o histórico, retro…), con blancos mayores o menores, ya está desplegando una personalidad muy marcada en nuestro trabajo.

La primera regla que deberemos considerar es que cuanto más compleja o marcada en estilo sea una tipografía gráficamente, más prudentes deberemos ser tanto en su aplicación como en su combinación. Y fundamentalmente, hacer uso de ellas en textos cortos.

Algunos ejemplos
Glodok es una tipografía display de un solo peso

Glodok es una tipografía display serif con un solo peso.

Esta tipografía Glodok, está compuesta por caracteres contundentes y redondeados, blancos internos pequeños, estilo retro pop y tipo display con una pequeña serif. No es muy adecuada si pretendemos hacer uso de ella en tamaños pequeños, en los que se empastará, para diseños que queramos que tenga un estilo clásico, minimalista, formal… o texto con una cierta extensión. Tampoco es conveniente que la combinemos con otra fuente que tenga mucho grosor o con otro estilo tipográfico muy marcado.

En titulares o subtítulos, en los que estamos usando cuerpos mayores, nos podemos permitir usar una fuente que sea suficientemente expresiva y visualmente llamativa, como esta Glodok display u otras que tengan un estilo más decorativo o manuscrito. Visualmente son fuentes que ayudan a atraer la atención por su propio diseño tipográfico y contundencia gráfica.

Evidentemente la elección de esta fuente para titular, que tendrá un peso alto en la determinación del estilo de nuestro diseño, deberá ser acorde a la temática y casi el «pilar» en el que nos podemos basar para el resto del diseño.

Tipografía Weingut de Georg Herold-Wildfellner 2011

Tipografía Weingut de Georg Herold-Wildfellner 2011

Vale, en este caso Weingut es una tipografía muy radical por lo recargado de su estilo. Un tipo script, hand lettering, manual o caligráfica. Un tipo clásico de estilo inglés y decorada ¿alguien da más?.

Normalmente las fuentes caligráficas son expresivas y podemos hacer uso de ellas siempre que sea de una forma moderada. Titulares, frases o líneas cortas de texto o uso como capitulares, por ejemplo. Son habituales en invitaciones, publicaciones impresas o libros con un aire clásico.

Fuente Intro Rust_Fontfabric

Fuente Intro Rust, Fontfabric.

Otro ejemplo, en este caso de la fundición Fontfabric, amantes de las fuentes caligráficas y creadores, entre otras muchas, de esta fuente Intro Rust.

Es una fuente con una extensa variedad de pesos y estilos, con o sin decoración, mayúsculas, minúsculas, display, finas, gruesas… Sus 214 estilos están pensados para todo tipo de usos, ya que nos ofrece un juego tipográfico tan flexible que podremos aplicarlo en distintos trabajos: invitaciones, carteles, packagings, etiquetas, logotipos… Ya sea combinando entre sus propios estilos o bien con otra fuente que la complemente bien.

En definitiva, aunque la elección de cualquier elemento para nuestro diseño exige tomar decisiones que no siempre son fáciles -adoptar y descartar- la tipografía es otro de los elementos que necesitará una reflexión y una decisión, tanto por factores técnicos como de estilo. Y siempre teniendo en cuenta que:
La tipografía «existe para honrar el contenido» y cuando se hace bien «revela cada elemento, cada relación entre elementos y cada matiz lógico del texto» Robert Bringhurst, autor del libro The elements of Typographic Style.
Afortunadamente tenemos no sólo las indicaciones que antes hemos señalado, sino la sugerencia de combinación que nos hacen en muchas fundiciones tipográficas o en páginas en donde podemos obtener fuentes, como Google font, Adobe Font.

Asimismo tenemos sitios que nos pueden aconsejar para una buena elección tipográfica o para dentarnos más en estos temas, como: Font Pair, freecodecamp.org, design.google, typeburrito… y todo un mundo de conocimiento tipográfico recogido en otras muchas páginas y bibliografía.

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?