Ya hablábamos el otro día del proyecto de ley Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI) que tiene como objetivo «cubrir vacíos normativos existentes, eliminar obstáculos y potenciar los derechos de los ciudadanos en la Sociedad de la Información».

Hoy señalamos los denominados como aspectos culturales, que encarga a la entidad ‘Red.es’ el impulso de nombres de dominio ‘.es’ que contengan caracteres propios de las lenguas españolas distintos de los incluidos en el alfabeto inglés, como la ‘ñ’ o la ‘ç’.

Javier Sola, director de la Asociación de Usuarios en Internet, nos recuerda en el artículo “Internet y la ñ” tanto los aspectos técnicos por los que algunos caracteres especiales no tienen cabida en Internet, como los problemas que conllevará el uso de caracteres propios en los nombres de dominios.

“Por razones históricas, entre las que se encuentra que los creadores de Internet fueran todos angloparlantes, en el diseño el sistema de dominios de Internet se decidió que para las letras de los nombres se utilizaría el conjunto de letras más pequeño posible que fuera estándar, el ASCII…Los códigos ASCII utilizan solamente siete bits (siete unidades que pueden ser 0 ó 1), lo cual permite 128 combinaciones diferentes (128 letras o caracteres). Los juegos de caracteres que utilizamos diariamente en nuestro ordenador tienen ocho bits, lo cual permite construir 256 caracteres. Los primeros 128 caracteres son los mismos que en sistema ASCII, mientras que los 128 siguientes incluyen, entre muchos otros, los caracteres especiales que se utilizan en las lenguas habladas en el territorio español («ñ», «ç», letras con acento, etc.)”

Entre los problemas que conllevará el uso de caracteres propios en los nombre de dominio, señala las diferencias de los teclados latinos con otros así como la imposibilidad de que la ñ pueda ser tecleada por personas con otros teclados e idiomas.

Pero la batalla de la ñ comenzó a principio de los noventa cuando la Real Academia y los usuarios latinos salieron en defensa de esta letra que aparece en palabras esenciales como español, niño… y en la diferenciación de ano por año.

En ese momento se debió a que la Unión Europea impulsaba el proyecto de algunos fabricantes de ordenadores que querían comercializar teclados sin ñ, argumentando que la reglamentación que impedía comercializar en España productos informáticos que no tuvieran en cuenta “todas las características del sistema gráfico español” era una medida proteccionista

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Por favor valore el contenido)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?