Contenidos
Las ligaduras tipográficas son glifos de parejas o tríos de caracteres que han sido especialmente diseñados para que formen una sola unidad en su aplicación tipográfica.
Son dos o más glifos, personajes o caracteres, que forman un único glifo, para crear un texto que resulte legible o atractivo.
El origen de la ligadura está en la necesidad de economizar esfuerzo en la escritura manual de la Edad Media y, posteriormente, cuando se implantó la imprenta, se mantuvieron esas ligaduras por fidelidad a la tradición de la escritura manual.
Aunque es una práctica habitual usar ligaduras, normalmente las estándar en el texto en ejecución, evidentemente no es tipográficamente «obligatorio», sino una decisión que podemos tomar dependiendo del tipo de letra en uso y nuestras preferencias personales.
Clases de ligaduras tipográficas
Las fuentes Opentype admiten cuatro tipos de ligaduras:
- Ligaduras estándar: diseñadas para mejorar la legibilidad. Incluyen habitualmente los pares“fi” y “fl”, ocasionalmente ff , ffi y ffl. Estas combinaciones de letras solucionan la colisión poco atractiva que puede ocurrir en algunos tipos de letra, en concreto entre el gancho o la barra transversal de la f y el punto de la i , u otros elementos de su carácter vecino.

Ligaduras estándar: resuelven con estilo el problema de los pares de personajes y trillizos que habitualmente colisionan o se combinan de manera poco atractiva.
- Las ligaduras contextuales: diseñadas para mejorar la legibilidad mediante un mejor comportamiento de la unión entre dos caracteres que constituyen la ligadura.
- Las ligaduras discrecionales: Diseñadas para ser ornamentales, no específicamente por legibilidad. Aportan una variación más decorativa y son habitualmente lo encontramos en las fuentes OpenType nuevas, debido a su capacidad de tener más caracteres.
- Las ligaduras históricas: Diseñadas por ser históricas y no por legibilidad.
Normalmente las ligaduras, sobre todo las estándar, se han creado porque el brazo de un tipo puede llegar hasta el espacio del carácter siguiente y se produce un solapamiento, como es el caso de los pares «fi», «fl» o «ff».
Estas ligaduras estándar normalmente pueden estar activadas y en el caso de que no queramos aplicarlas siempre tenemos la posibilidad de deshabilitarlas.
Por tanto son opcionales y depende de nuestro gusto o del uso que queramos hacer en nuestro texto o diseño.
Para ver y acceder a las opciones de glifos que contiene una fuente, nos podemos ir en Illustrator a Ventana>Texto>Glifos o en InDesign Texto>Pictogramas.

Ventana Glifo de Illustrator
Arroba @ y el ampersand o et (&)
Hay dos ligaduras tipográficas históricas que se han convertido actualmente en símbolos, que se siguen manteniendo e incluso que actualmente tienen un uso extensivo, es el caso de la arroba @ y el ampersand o et (&) que en latín antiguo equivaldría a nuestra conjunción «y».
La arroba inicialmente se refería a la conjunción adversativa latina “at” aunque luego se adoptó para indicar la arroba, una unidad de peso y en ocasiones de capacidad.
Actualmente todos conocemos cual es el uso e importancia que tiene este signo dentro del ámbito digital.

Como vemos en la imagen tenemos los símbolos o ligaduras clásicas de la arroba y el símbolo ampersand en tipografía Myriad pro. Vemos este mismo símbolo en tipografía AW Conqueror Didot Light, una tipografía desarrollada por Jean Francois Porchez y en donde se denota en sus formas su origen en la ligadura “Et”.
En cuanto a la ligadura “et” &, denominada ampersand en inglés, abrevia a esta conjunción copulativa y puede apreciarse su origen en algunas tipografías más antiguas.
Algunos angloparlantes consideran que es una abreviación de “and”, por lo que existe la confusión en algunas lenguas romances, y por algunos, de considerarlo como un anglicismo pero nada más lejos de la realidad.
Otros caracteres históricos
Asimismo tenemos otros caracteres auxiliares que tienen origen sus ligaduras por cuestiones de uso histórico, ese es el caso de: «Sección de firme», «sección de signo» o doble “S” § es un carácter que se utiliza principalmente para referirse a una sección de un documento, fundamentalmente en documentaciones de tipo legal.
Normalmente se lee como el plural “secciones”. Su origen probable de este diágrifo formado por la combinación de dos “S” es del latín “sectionis signum”.
El pilcrow o marca de párrafo o signo de párrafo ¶ es habitualmente usado para señalar párrafos individuales. Este signo puede ser utilizado como guión para separar párrafos o para designar un nuevo párrafo en una copia larga, como hizo Eric Gill en su libro de 1930, “Un ensayo sobre tipografía”.
Este signo puede ser elaborado similar a una minúscula “q” o una “p” invertida.
Normalmente se invierten los rellenos con respecto a la letra, aunque el lazo puede ser con o sin relleno.

Doble «S», oe, ae, pilcrow.
Aunque se entiende que se originó como una letra “C” que luego fue cruzada y que proviene del concepto “capítulo en latín”, otros defienden que se originó en inglés como una versión del francés “pelegraphe” (párrafo) cuya referencia más antigua es de 1440.
Este símbolo se utiliza actualmente en programas de tratamiento de textos para marcar la presencia de un retorno de carro al final de un párrafo.
También se utiliza en la escritura legal cuando se hace referencia a un apartado específico dentro de otros documentos legales o materiales.
Tenemos otros diágrifos que podemos considerar como caracteres extras u opcionales en el teclado y que también tienen carácter histórico, es el caso de las uniones o grafemas “oe” y “ae” (archæology) que son diptongos que tienen un uso habitual en el inglés aunque también tienen uso en otros idiomas.
Otras combinaciones
Algunas combinaciones de letras menos comunes como es el caso de fb, fj o fk, no disponen habitualmente de ligaduras, pero si que tenemos algunas fuentes que ofrecen unas ligaduras específicas, como en el caso de la Caslon que tiene ligaduras en los pares “ct” y “st”.

Ligaduras tipográficas «DE» así como «ct» «st» de la tipografía Adobe Caslon pro.
En español también hay una ligadura característica que es la unión de la “DE” y que se sigue utilizando, aunque en algunos casos es para darle un cierto aire histórico al texto.
Por tanto, queda a nuestro criterio el hacer uso o no de este recurso tipográfico en nuestros textos, aunque siempre tendremos que ver que esas ligaduras estén correctamente diseñadas, que coincidan con el espaciado del resto de la fuente, que sean visualmente atractivas y tengan buena legibilidad.
Por ejemplo, si aparecen demasiado apretadas o abiertas cuando se colocan junto a los caracteres vecinos, se destacarán y perturbarán el color general, la textura y el ritmo del texto.