Contenidos
En el mundo del diseño, como en otros muchos ámbitos, es habitual que nos encontremos con tendencias -entendidas como un estilo en un periodo temporal- que vamos viendo aplicadas e interpretadas en diferentes soluciones comunicativas. Recopilamos aquí 15 Tendencias en logomarcas a lo largo de este 2017, tendencias que han sido seleccionadas por la observación de lo que se está haciendo actualmente.
Es habitual que al comienzo del año se anuncien una serie de tendencias que se aplicarán en el diseño gráfico o web, colores que se utilizarán, combinaciones tipográficas, estilos visuales… En este caso no es principio de año, ya que estas tendencias parten de un extenso análisis de diferentes trabajos.
Quizás las logomarcas deben huir un poco de las tendencias si es que quieren escapar un poco de las modas y tener una cierta permanencia en el tiempo, lo cual debe ser uno de sus principales objetivos, la atemporalidad. Pese a todo, las modas están ahí y muchas de ellas terminan siendo una tendencia que inspira muchas creaciones.
Veamos algunas de las que señala Bill Gardner a través del análisis que se realiza en LogoLounge a más de 25.000 logos y basándose en aspectos como superficie, forma, objeto, dimensión y línea.
1. Shadow Breaks, superposiciones con sombras
Las líneas ya no se entremezclan ni se funden cuando se superponen, sino que se destaca esta superposición con una sombra evidente. Son superposiciones de líneas que se destacan mediante la aplicación de una sombra abrupta, sin gradación.
Mediante la aplicación de un tono plano con un valor superior al tono utilizado, se consigue esta representación más volumétrica y natural en la superposición de elementos. Esta técnica puede pedir un color adicional para la representación de la sombra o trabajar con la tonalidad de una misma tinta, para no añadir un color más al diseño.

Logos, superposiciones con sombras
2. Desvanecimiento
Degradados, con mayor o menor transición, que se desvanecen hasta fundirse fundamentalmente con el blanco, dando una apariencia de ligereza y frescura. Un efecto que dota de ligereza, de algo que se pierde o que está en proceso de carga, algo que queda semioculto, como si fuera un juego visual. Para que funcione bien, tendremos que tener cuidado con lo que se muestra y lo que se desvanece, de forma que visualmente pueda ser completado y comprendido.

Desvanecimiento
3. Incremento de color
El incremento de color para dar profundidad y establecer los niveles de un elemento gráfico. Una gradación que sigue un proceso a través del grafismo de una marca, haciéndose más intensa en aquellas partes que se superponen o llevándonos en un camino visual.
Las limitaciones que anteriormente se tenía para el uso de degradados en logomarcas y lo que éstos nos podían exigir para una buena impresión, queda disipado en un mundo que funciona principalmente en lo digital, en el RGB.

Incrementos de color
4. Sencillez
Total sencillez y simplicidad en la representación. Casi como si fuera un juego de piezas básicas, un «Lego», formaciones iconográficas basadas en sencillas piezas. Formas independientes que se suman a otras para formar un relato conjunt0. Una estética un poco infantil, en el que el color es fundamental para modificar ese aspecto que puede resultar demasiado básico.

Simplicidad
5. Superposiciones simples, intersecciones
Siguiendo con la sencillez, dos formas geométricas simples que se fusionan y forman una intersección, dando lugar a un nuevo elemento de color que se crea entre ellos. Un juego visual que se crea mediante el uso de la transparencia de los elementos y la fusión de ellos. Una transparencia que transmite atributos como la naturaleza abierta de la empresa, la organización o las prácticas que representa.
El trabajo más representativo de esta tendencia es el trabajo que el estudio Pentagram realizó para MasterCard, una versión elegante y limpia del diagrama de Venn clásico, en naranja brillante, en donde los hemisferios rojos y amarillos del mundo se encuentran.

Superposiciones simples
6. Multicéntrico
Círculos concéntricos que se solapan intencionadamente, rayas curvas, redondeadas, que se concentran, se multiplican y se refuerzan unas a otras. Un efecto de ondas que se irradian y se refuerzan por el efecto múltiple. En algunos casos con una estética de monolínea, con el efecto negativo y positivo, y en otros casos con superposiciones de los mismos.
Aunque no sea una exigencia de esta tendencia, los círculos no suelen estar completos, jugándose más con arcos que se solapan.

Multicéntrico
7. Puntos suspensivos
Parece que estamos en el momento de compartir, dialogar, de discusión abierta, de espera, expectación, suspense, duda?, respuesta abierta…
Veamos lo que nos dice el diccionario sobre ellos «… se emplea para indicar que el sentido de la oración no queda completo o para indicar temor, duda o bien algo inesperado y extraño; también se utiliza para marcar omisiones en un texto que no se copia íntegramente.»
Por cierto, habitualmente cuando tecleamos los puntos suspensivos tendemos a poner tres puntos seguidos, pero debemos recordar que tenemos un carácter específico de puntos suspensivos. Lo podremos aplicar con ALT/Opción + punto y esto permitirá que los espacios entre ellos sean correctos y que se tengan en cuenta como una entidad en la partición de palabras.
En esta tendencia los puntos suspensivos normalmente están contenidos en globos o bocadillos de diálogo.

Puntos suspensivos
8. Cajas de texto
Una forma de destacar un «humilde» texto para que sea claramente reconocido como logotipo, una forma de destacarlo y de preservarlo en diferentes aplicaciones, tanto sobre fondos de color o imagen, como en otras aplicaciones en donde tenga riesgo de diluirse visualmente.

Cajas de texto
9. Yin Yang
Una simbología clásica, en donde se unen los opuestos para la creación de una fuerza mayor y conjunta. Dos energías opuestas que se necesitan y se complementan, la existencia de uno depende de la existencia del otro.
Originariamente, como conceptos del Taoísmo, el yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. Aunque esto suene un poco misógino, la idea es que cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación.

Tendencia Yin Yang
10. Pasta Bends o formas volumétricas
Elementos con volumen visual, sugerencia 3D, con aspecto de plástico moldeado, como si fuera casi un juguete. Por medio de sombras y degradados, conseguimos formas que nos llevan más allá de un mundo totalmente plano y nos conecta más con la Realidad Virtual.

Pasta Bends o formas volumétricas
11. Envolturas
Marcas que aparecen cubiertas por un entramado de líneas, como si estuvieran cubiertas por una tela rayada. En este caso son líneas, pero realmente abre la posibilidad a poder experimentar con diferentes patrones o texturas para conseguir este efecto de «velado» de la marca.

Tendencia de envolturas
12. Microlíneas
Como si estuviéramos viendo un diseño wireframe, una estructura, un prototipo o una vista en línea, esquema o alambre… Formas que se crean por la multiplicación lineal, como la geometría de malla lineal que define un elemento a imprimir. Con esta multiplicación de líneas se crea un efecto de semitono en algunos casos. Evidentemente exige una buena aplicación y conlleva una cierta dificultad en el escalado y colocación en todas las circunstancias.

Microlíneas
13. Dobles
Juegos de dos monolíneas que se unen por una línea continua o un elemento dividido en dos secciones. Un juego con la simplicidad que se duplica visualmente para adquirir más profundidad y un mayor interés visual. Es quizás una evolución de estilo puramente lineal y simple que puede connotar un concepto más profundo de unidad, complejidad y un concepto más fuerte.

Monolíneas dobles
14. Tendencias en logomarcas, Alas
Siguiendo la tendencia de las líneas que se ve repetida con diferentes interpretaciones y tratamientos, en este caso son líneas que se elevan en los extremos, dando como resultado una apariencia de alas.
«Estas líneas toman una calidad etérea del ala, como con una cierta simetría que evoca naturaleza o las paletas naturales de una pluma… La naturaleza activa de estas marcas puede representar una entidad en movimiento con muchas partes juntas para permitir su lanzamiento.»

Tendencia de líneas con forma de alas
15. División por color
Otra forma, en muchos casos, de tratar la monolínea para que se enriquezca y adquiera otra presentación. En esta caso es la fragmentación de esa línea por el cambio de color, algo que podemos referencia a esa «G» de Google del 2015. Esta fragmentación puede remitir a significaciones como partes o elementos que se unen para conseguir un objetivo mayor.
Personalmente considero que visualmente lo más interesante es esa «M» de County Museums, que se escapa de la tendencia y juega con enmascaramiento de una imagen y el color como relleno de la inicial.

Tendencias logomarcas, división por color
En resumen, el principio de simplicidad en el diseño se sigue manteniendo tanto en la presentación de formas gráficas como en el uso tipográfico, las líneas y rayas aparecen de una forma sinuosa para transmitir movimiento y, por último, la geometría está presente para la creación de logotipos multidimensionales.
Como bien indican en Logolounge, esto es simplemente una sinopsis de lo que actualmente es tendencia o de lo que más se está viendo, algo que nos debe llevar al siguiente nivel o a lo que construiremos y veremos en el diseño de logos, sea tendencia o no.