Contenidos

La agencia Signes de wayfinding realizó los nuevos paneles de señalización para la empresa aérea, Iberia. Su diseño en color rojo hace que se pueda identificar rápidamente y que no tenga perdida para los usuarios.
3 tipografías wayfinding para volar o tipografías para la señalización en aeropuertos. El wayfinding (-sistema de señalización- El objetivo es crear buenos sistemas de orientación, sistemas que permitan llegar a un destino con facilidad, con rapidez) parece invisible al ojo humano, pero es utilizado con frecuencia. Lo solemos encontrar en grandes superficies, como museos, centros comerciales, grandes empresas o aeropuertos. En este último, ha sido imprescindible su puesta en marcha, por la gran afluencia de viajeros, por el gran espacio que abarca y por los múltiples servicios de los que está dotado. El wayfinding es de gran ayuda sobre todo en aeropuertos internacionales, dónde el alfabeto puede ser totalmente distinto al nuestro y necesitamos guiarnos por signos y no por letras.
Si nos fijamos bien, en todos los aeropuertos se utilizan los mismos tipos de letra, así como idénticos detalles en los signos. Las tipografías más recurrentes son: Helvetica, Frutiger y Clearview.
Sin embargo, destacamos el hecho que tendría más sentido emplear una tipografía Sans Serif antes que las mencionadas anteriormente, ya que son más fáciles de leer a una distancia prudente.
Helvetica
Puestos a definir este tipo de letra, diríamos que es la más anciana del mundo wayfinding, ya que va camino de cumplir el medio siglo de existencia, desde que fue desarrollada por primera vez en Suiza. Sus características destacan por ser las propias de una letra clásica, familiar y neutral; sin embargo, y a pesar de su longeva vida, ha conseguido vencer a los años manteniéndose joven y à la mode. Con el objetivo de facilitar su lectura, y no llegar a la confusión de letras, como por ejemplo la “a” con la “o”, la tipografía Helvética ha sobrellevado exitosamente varios procesos de rediseño.

Helvetica, la más anciana del mundo wayfinding.
Frutiger
La tipografía Frutiger fue especialmente diseñada para el aeropuerto Charles de Gaulle de París en 1975, de la mano del tipógrafo suizo Adrian Frutiger. Anteriormente, había desarrollado con éxito la letra Univers, una fuente procedente de la tipografía Sans Serif; sin embargo, quiso lanzarse a un pensamiento out of the box, salir de su área de confort, y crear algo personalizado que reflejase el espíritu de la arquitectura contemporánea del aeropuerto.
Frutiger es conocida por tener ascendentes y descendentes prominentes, como por ejemplo la “l” y la “p” y aberturas parcialmente cerradas en el interior, cómo se ve reflejado en los casos de la “e” o la “n”.

Frutiger, especialmente diseñada para el aeropuerto Charles de Gaulle de París en 1975.
Clearview
Fue desarrollada específicamente para el sistema de autopistas interestatales de Estados Unidos en el siglo XX.
Tras un arduo trabajo de campo, se llegó a la conclusión de que era la tipografía más visible a larga distancia. Los mayores cambios que se plasmaron para dotarla de una mayor legibilidad, vienen dados de la ampliación de los espacios entre letra y letra y la mayor altura en relación a las mayúsculas respecto a las minúsculas.

Clearview desarrollada específicamente para el sistema de autopistas interestatales de Estados Unidos.
Escrito por Carla Gómez: «Mi nombre es Carla y soy la responsable de la divulgación de contenidos de Signes. Me encanta todo lo relacionado con el diseño y la creación de marca».