Contenidos
Definición
Podemos llamar «arquitectura gráfica» a ese primer estudio, análisis y desglose de la forma y construcción que tendrá nuestra logomarca. Mediante la acotación de un gráfico, indicamos las medidas proporcionales, con el fin de facilitar la reproducción gráfica de la logomarca.
«El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto»Pablo Picasso (1881-1973). – Portafolio e Identidad Antonio Corrales
Posted by Instituto Artes Visuales on jueves, 31 de marzo de 2016
Esto es útil para cualquier reproducción o aplicación de la marca que tengamos que realizar y especialmente en las que implique un uso manual de la misma.
Master Diseño Gráfico. Portafolio e Identidad Antonio Corrales.
Posted by Instituto Artes Visuales on jueves, 31 de marzo de 2016
Se deberá presentar tanto el símbolo, el logotipo, como la logomarca en su conjunto y podremos aplicar diferentes tipos de acotaciones: en serie, en paralelo, combinada o acotación progresiva, pero siembre en base a una constante, no a medidas absolutas, ya que una logomarca es un elemento vivo, que se adaptará a diferentes tamaños para las aplicaciones que tengamos que realizar.
Acotaciones
En las acotaciones debemos ser especialmente cuidadosos tanto en una clara representación de las líneas de cotas, como de las cifras de esa acotación.
Normalmente se recomienda que se utilicen colores como el magenta y cian para estos datos técnicos, a no ser que los colores de la propia logomarca entren en conflicto con éstos.
En cualquier caso, cuando estamos analizando la forma, es conveniente que eliminemos la información de color de la logomarca o/y que bajemos la opacidad de ésta.

Arquitectura gráfica, espaciado
Es importante saber diferenciar visualmente la función que desempeña un tipo de línea gracias al color o la forma, no es sólo buscar la legibilidad del sistema de acotado, sino saber jerarquizar de un modo gráfico directo.
Marcaremos o acotaremos la posición del logotipo con respecto al símbolo, así como la distancia entre caracteres o «espaciado del logotipo».
Aunque en este ejemplo no ha sido necesario, en algunos casos podemos hacer uso de un plano-detalle o efecto lupa que aumente alguna parte pequeña que queramos mostrar.
La trama modular o rejilla consiste en colocar una cuadrícula sobre el símbolo, logotipo o logomarca.
Toda trama modular se compone de filas y columnas que componen una cuadrícula y debe situarse sobre el elemento de diseño. Aquellas cuadrículas que no contengan información, deben eliminarse.
En cuanto al tamaño de las celdas, dependerá del tamaño del elemento, pero en líneas generales cualquier elemento debería tener, al menos, cuatro celdas de altura.
El algunos casos, elementos pequeños, nos exigirán que realicemos una sub-rejilla, que deberá ser proporcional a la rejilla principal que hayamos construido. Una sub-rejilla es la división de una rejilla mayor, tomando las líneas de la mayor como líneas principales.

Arquitectura gráfica
El espacio de reserva de la logomarca
Es el espacio de protección que no debe ser ocupado por ningún elemento.
Normalmente tomaremos la altura de una letra o cualquier otro elemento de la propia logomarca que estableceremos como medida «X» y a partir de ahí marcaremos esta medida como espacio de reserva a lo largo y ancho.
Deberemos considerar las diferentes aplicaciones que tendremos de estos elementos de nuestra marca, de forma que ese espacio no nos resulte excesivo para algunos casos, aunque si que preserve bien la identidad con respecto a otros elementos.

Arquitectura gráfica, espaciado
El test de reducción de la logomarca
Es un test de escalado para ver hasta que tamaño admite su reducción y comprobar la buena visibilidad.
Una logomarca se puede representar en cualquier tamaño, pero deberemos establecer un límite en cuanto a la reducción de la misma, de forma que pueda seguir siendo legible.
Ese tamaño mínimo debemos acotarlo en medidas absolutas, milímetros, ya que estamos hablando de una medida concreta de representación gráfica.

Reducción de la logomarca
Si existen problemas de visibilidad en tamaños que son necesarios para su aplicación, tendremos que hacer modificaciones en la proporción de los elementos o bien presentar otra opción para esos tamaños mínimos.
También podemos considerar el uso independientes de símbolo y logotipo y establecerle distintos límites de tamaños mínimos, lo que nos admita la correcta legibilidad.

Reducción de la logomarca
Indianas
Uno de los usos en donde aplicaremos el área de reserva es en la creación de indianas o uso repetido del logotipo, símbolo o logomarca.
Normalmente en este caso se colocará el espacio de reserva duplicado, pero si vemos que el espacio es demasiado grande, siempre podemos poner un espacio simple en la indiana.

Creación de Indianas
En este caso se ha mantenido el doble espacio de reserva y se le ha establecido un ángulo que no está indicado, pero que debería también recogerse.

Indiana símbolo
Las indianas pueden tener múltiples aplicaciones en distintos elementos de nuestra identidad, por lo que no está mal que tengamos varias.

Indiana logomarca