Seguimos viendo otras derivaciones o modalidades de la tormenta de ideas:
- Brainstorming con Post-it (TM): En esta técnica de brainstorming se adecúa la velocidad de generación de ideas, mientras se desarrolla la sesión. Esto facilitará aprovechar las ideas de los demás y en esos momentos ir ordenándolas, teniendo también la posibilidad de convergerlas.
-El moderador presenta el problema. Cada miembro del grupo dispone de un taco de Post-it y un rotulador. En el momento en que uno piensa una idea, la anota en un Post-it, escrita lo más legible posible. Nombra la idea escrita en voz alta, y luego pasa el post-it al moderador, o al secretario de la sesión para que vayan siendo colocadas en un panel, y así todos los demás miembros puedan ir viendo todas las ideas que van surgiendo en un solo golpe de vista.
Esto permite que los demás miembros del grupo generen nuevas ideas en base a las ya expuestas anteriormente, o bien justo de la anterior, o bien del mapa que se presenta sobre el panel.
Igual que en otras técnicas, se podrá realizar la sesión en un grupo que oscila entre los 4 y 7 miembros. En una duración de media hora aprximadamente. - Método Phillips 66: Esta derivación de brainstorming se define por un grupo grande de individuos que se divide en pequeños grupos de seis personas. Cada grupo tiene seis minutos para generar ideas, que luego se comparten en el grupo más grande para recogerlas.
Estos períodos de seis minutos podrán darse en más de una ocasión, y de este modo permitir la combinación de ideas.
El método Phillips 66 es considerado la mejor técnica de bombardeo de ideas en grupos muy grandes. Como término genérico es denominado “Buzz groups”, y se usa para grupos de discusión, sin ser necesariamente un enfoque en torno a campañas publicitarias, y sin ser obligatoriamente seis miembros de grupo. - Brainstorming anónimo: En esta técnica de tormenta de ideas cada miembro de grupo expresará una idea sin estar influenciado por otros miembros, es decir, cada idea debe de ser independiente, y no generarse en base de anteriores ideas. Siempre buscándolas absolutamente nuevas sin conexión con ninguna otra, tan solo la conexión del tema aportado por el moderador. El moderador presenta la idea, y luego cada miembro de grupo anotan cada idea se les va ocurriendo en una ficha. Cada idea en una ficha.
Luego el moderador recoge todas las fichas, y las presenta una a una, que podrá ir pegando en un panel.
A continuación comienza una discusión abierta en la que se proponen nuevas ideas ante las que aparecen ya presentadas en el panel siempre en la búsqueda de las mejores ideas.
Esta derivación de brainstorming ha de realizarse en un tiempo estimado de 30 a 40 minutos, en un grupo formado por 4 a 7 participantes. - Brainstorming didactico: El moderador introduce gradualmente al grupo el tema o problema a resolver. facilitando al grupo en cada momento más información acerca de esta idea o problema. Esta brainstorming se realiza en varias fases, y cada fase debe de ser un paso más en la complejidad ante el problema o idea expuesta por parte del moderador.
Con esta técnica los participantes o miembros del grupo generarán ideas sin dar una definitiva y provocar una solución definitiva.
Los comentarios están cerrados.
Este tipo de ejercitaciones para dearrollar la creatividad, sea para el ámbito laboral, como para la tarea que desarrollo en el camino de las artes plástica, me interesan muchísimo. Lo encuentro bien explicado para trabajar con grupos chicos como la cantidad de personas propuestas. Adelante. Silvia
Gracias por tu comentario Silvia. Nos gusta que lo que publicamos resulte interesante y aplicable.