Uno de los problemas que podemos tener cuando nos enfrentamos a una campaña publicitaria o un trabajo de diseño es que estemos mentalmente saturados y no se nos ocurra una puñetera idea o que las que se nos ocurran estén demasiado trilladas. Existen diversas técnicas que nos permiten generar nuevas ideas o técnicas que nos permiten encauzarnos hacia nuevas ideas. Nada es infalible, pero todo puede ayudar.

Una de estas técnicas es la que se conoce como brainstorming o tormenta de ideas, cuyo objetivo es ayudarnos a generar montones de ideas sobre un asunto específico, algunas locas, otras convencionales, originales o descartables.

Normalmente las sesiones deben estar dirigidas por un moderador que debe plantear la exposición del problema así como ir dirigiendo al resto de los participantes, dando giros a las ideas ya propuestas. Es recomendable que las ideas se expongan o anoten en una pizarra para que el resto de los participantes las tenga presentes, ya que cualquier idea puede hacer surgir una nueva idea que puede estar más cerca de la solución. En ningún caso se debe criticar ninguna de las propuestas, sino siempre animando con una actitud positiva a que vayan surgiendo nuevas ideas.

Hoy en día existen una gran variedad de sistemas “tormenta de ideas” para obtener ideas y todas ellas parten de la Brainstorming inventada por Alex Osborn. Como son unas cuantas las variedades, las iremos viendo en sucesivos días:

  • Stop and go brainstorming. El Stop and Go Brainstorming es una forma de Brainstorming en que se alternan ratos de generación pública de ideas con ratos de silencio.
  • Bainstorming secuencial. Es una forma de brainstorming en que el moderador va pidiendo secuencialmente a los participante que expongan sus ideas. se ha dicho que con este método se obtienen el doble de ideas en una sesión de brainstorming . Se realiza en grupo de 4 a 7 miembros, con una duración de media hora aproximadamente. El desarrollo de esta técnica sigue los siguientes pasos:
    -El moderador expone el tema. Se define la posible problemática de dicho tema.
    -El moderador le pide a uno de los miembros del grupo que exponga sus ideas.
    -El secretario de la sesión anota las ideas sobre la pizarra o panel, y así tener a la vista de dicha reunión como hemos comentado todo lo que surja.
    -El moderador pide secuencialmente a cada uno de los miembros de la sesión que exponga sus ideas, para ir anotándolas. En el caso en que uno de los miembros que ha sido nombrado aún no dispone de ideas pasaría el moderador a pedir ideas al siguiente en el orden que tenga establecido.
    -El moderador procura acabar la primera ronda de ideas. Par continuar con una segunda y una tercera hasta agotar todas las posibilidades de generar nuevas ideas mediante rondas. Siempre por supuesto respetando el tiempo que se tenía establecido para la sesión de brainstorming-secuencial, que como hemos comentado no debe de excederse de media hora aproximadamente.
  • Brainstorming constructivo-destructivo. Se denomina de este modo ya que en esta tormenta de ideas se han de generar dos fases bien diferenciadas:
    -La fase de exposición de ideas destructivas (donde se reúnen todos los aspectos negativos del problema). -La fase de exposición de ideas constructivas (donde se refuerzan los puntos débiles).
  • Brainstorming individual. Este tipo de brainstorming sigue las mismas pautas que en una brainstorming de grupo. En ella se sigue evitando los juicios de valor con respecto a cada idea que surja. Se libera la mente de igual modo, y se sigue buscando más la cantidad de ideas que la calidad. Podrá darse el caso que una brainstorming individual genere un espectro más amplio de ideas que el brainstorming de grupo, pero con la tendencia a no desarrollar las ideas tan efectivamente, ya que esa efectividad se pierde ya que un solo individuo se ha de enfrentar a problemas que no puedan resolverse.
    Es también viable la combinación de brainstorming en grupo al principio, y luego individual, y viceversa. Siempre y cuando el final sea que el moderador recoja todas las ideas en una lista.
  • Sandwich-brainstorming. Como hemos dicho, es posible la combinación de brainstorming en grupo e individual.

Seguiremos viendo más variedades

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Por favor valore el contenido)
Cargando...

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?