Kogonada

Kogonada

Tan viral como cualquier vídeo de eso que se ha venido a denominar como «género supercut», remix o vídeo viral y tan oculto como lo que nos descubre de una forma natural, atractiva y maestra, Kogonada es un personaje del que poco se sabe, además de esa sensibilidad fílmica que derrocha en sus trabajos.

kogonada

kogonada

Este cineasta nacido en Seul, Corea, emigró con su familia a EE.UU. siendo un niño y adoptó el nombre Ernie Park, aunque confiesa que no se siente muy identificado con ese nombre y que es un amante de los heterónimos o nombre falso utilizado por un autor para parte de su trabajo, por lo que hasta ahora le conocemos como Kogonada, pero no será raro que en un futuro tenga otro nombre.

Kogonada

Kogonada

Kogonada colabora con la revista Sight & Sound, Criterion Collection y otros, aunque habitualmente podemos encontrar sus trabajos por la red acompañados de muchos «me gusta», «retweet», favoritos y comentarios, pero en muchos casos sin nombrar la autoría de un trabajo que es hipnotizan y nos revela un aspecto una mirada particular del cine.

En una entrevista que realizó para la revista Filmaker, cuenta que la creatividad la ha vivido en casa, con sus padres, en donde no se hacía una declaración de arte, sino «un modo de ver, como diciendo, es nuestra responsabilidad asistir a la forma de las cosas… Creo que, en cierto modo, las piezas que he creado son un eco de mi padre recogiendo un trozo de madera y diciéndome que mirara, que viera».

Centered

Centered

Y eso es precisamente lo que hace en las esos cortos en donde nos descubre un aspecto especial del cine o una forma singular de mirar de un director, como en el punto de fuga central para rodar escenas simétricas de Kubrick –One-Point Perspective-, los planos en picado de Wes Anderson –From Above– y su punto central –Centered-, los planos contrapicados de Tarantino –From Below-, las imágenes desde el interior de Breaking Bad –Pov– el sonido de Aronofsky –Souns of Aronofski– o más reciente, la importancia de las manos y el mundo táctil en el cine de Robert Bresson –Hands of Bresson– por ejemplo.

From Below

From Below

No queda fuera de su análisis el cine clásico oriental, como el que realiza del director japonés Yasujiro Ozu, uno de sus predilectos, al que le dedica un hipnótico supercut de pasillos –Ozu//Passageways-.

Passageways

Passageways

En otro de sus video ensayo compara dos películas de 1952 que resultaron de la colaboración de dos cineastas de renombre, Vittorio De Sica, un maestro del neorrealismo italiano, y David O. Selznick, uno de los productores de la época dorada de Hollywood y conocido fundamentalmente por Lo que el viento se llevó de 1939 y fascinado por el neorrealismo. En principio la idea era que trabajaran juntos para realizar una película, pero al final de la colaboración surgieron dos películas «Estación Terminal» de Vittorio De Sica, y una segunda versión de David O. Selznick «Indiscretion of an American Wife». Kogonada en este caso ha comparado las dos películas en un ensayo de vídeo para el British Film Institute y este es el resultado.

El último trabajo que ha presentado ha sido este de Criterion Collection, en el que vuelve a descubrirnos el cine de otro clásico. En este caso el video Mirrors of Bergman, que nos enseña la naturaleza de la mujer vista por este cineasta cuando se contemplan en los espejos.

Puedes ver su trabajo y seguirle en su página web, cuenta de twitter o en vimeo.

Instituto de Artes Visuales

Instituto de Artes Visuales

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 4,00 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?