
Las representaciones virtuales: San Francisco
A menudo la referencia a datos está llena de connotaciones negativas. Los datos nos rodean, nos abruman, nos ahogan… los datos nos delantan.
En la era de la información uno de los problemas es el conocimiento que las empresas acumulan gracias a los continuos rastros que vamos dejando a través de esos datos digitales: ubicaciones, interacciones, usos, costumbres, consumos… hasta tal punto, que muchas empresas, con la recopilación de esos datos, pueden saber más de nosotros que casi nosotros mismos. Mucha de nuestra información puede ser recopilada, como piezas de un puzzle, y mediante la trazabilidad de eso datos, generar un perfil preciso que permite prever lo que querremos, lo que haremos… y cómo conseguir beneficios de esta gestión de nuestros datos.
“Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.” Chris Hardwick, actor.
Pero como todo, los datos también tienen su lado positivo, como puede ser, aclarar temas mediante la evaluación de esos datos, clasificar la información a través de ellos y nos permiten, que es a lo que vamos, configurar una información que pueda dar luz a nuevas ideas.
Internet está lleno de datos y muchas de las mediciones de estos datos -climáticos, de redes sociales y mucho más- se convierten en obras de arte visuales, en realidad virtual, ante las que nos podemos quedar hipnotizados.

Las representaciones virtuales: San Francisco
Una de esas obras artísticas que surgen de la recopilación de datos son «Las representaciones virtuales: San Francisco». Un proyecto de arte público consistente en una serie de esculturas de datos paramétricos que cuentan la historia de la ciudad y su gente, una pared de arte a partir de los datos, creada por el artista Refik Anadol.
«Al crear esta obra de arte pública mi objetivo era hacer visible lo invisible mediante la incorporación de las artes digitales en la arquitectura para crear una nueva forma de experimentar un espacio urbano que vive. El proyecto también pretende contribuir al discurso contemporáneo del arte público, proponiendo una mezcla híbrida de arte digital y la arquitectura en el siglo 21«.
Refik Anadol es un artista multimedia nacido en Estambul (Turquía) en 1985. Actualmente vive y trabaja en Los Angeles y es profesor de la UCLA Departamento de Diseño Media Arts. Trabaja en los campos de arte público, con el enfoque paramétrico escultural de datos y audio en vivo/rendimiento visual con el método de instalación de inmersión. Sus obras exploran el espacio entre las entidades digitales y físicos mediante la creación de una relación híbrida entre la arquitectura y los medios de comunicación artísticos.

Las representaciones virtuales: San Francisco

Las representaciones virtuales: San Francisco