Contenidos

Susan Kare
Dicen que una imagen vale más que mil palabras y quizás por eso actualmente utilizamos para comunicarnos casi más iconos que palabras. Aristóteles afirmaba que «no se piensa sin imágenes». Las representaciones pictográficas son los primeros vestigios de la escritura, simbólica es también la ciencia e icónicos son los entornos gráficos que están en nuestras vidas, con los que trabajamos y nos comunicamos a diario. En este caso podemos decir que el trabajo de Susan Kare pasó de icono a símbolo informático.
En esta serie sobre las mujeres y el diseño hoy hacemos una reseña de esta diseñadora americana, quizás desconocida para muchos por su nombre, aunque no por su trabajo, ya que es la creadora de los primeros iconos de Apple para Macintosh. Esos iconos forman parte de la historia de la informática y son todo un símbolo «sentimental» para muchos amantes de la compañía de la manzana.

Susan Kare, mensaje de alerta
Del museo a Apple, tipografías
Licenciada en Arte en Mount Holyoke College, en 1978 se graduó en la Universidad de Nueva York en bellas artes. Se mudó a San Francisco y comenzó a trabajar como supervisora en el Museo de Bellas Artes, aunque su deseo era dedicarse más activamente a la creación.
Un encuentro casual con un viejo amigo y empleado de Apple, Andy Hertzfeld (arquitecto de software para el sistema operativo Macintosh), la llevó a que en 1982 aceptara un puesto en Apple, como diseñadora de gráficos de pantalla y fuentes digitales.
La primera tarea de Kare fue desarrollar fuentes para Mac OS. En ese momento, las tipografías digitales eran monoespaciadas, lo que significa que tanto una estrecha «i» como una amplia «m» ocupaban el mismo espacio de mapa de bits, es decir, la misma cantidad de espacio horizontal, como en una máquina de escribir y Jobs quería algo mejor para sus ordenadores.
«Recuerdo que realmente no sabía nada de tipografía digital, pero obtuve tantos libros como pude«.
Kare diseñó para Mac la primera familia de fuentes digitales proporcionalmente espaciadas que permitía que el texto respirara de forma natural en la pantalla blanca del monitor, como lo haría en las páginas de un libro. Su trabajo comenzó con la fuente Chicago que se utilizó para la interfaz e identidad de marca: «Bienvenido a Macintosh». Posteriormente Chicago fue la fuente utilizada también en la pantalla en blanco y negro del primer iPod.

Pangrama con Chicago: The quick brown fox jumps over the lazy dog / El veloz zorro marrón salta sobre el perro perezoso.

Tipografías para Apple de Susan Kare
«Comencé con Chicago (la fuente del sistema, originalmente llamada Elefont) y luego diseñé otras, incluyendo Nueva York, Ginebra, Mónaco, El Cairo, San Francisco y Toronto. Dado que el Macintosh originalmente estaba emparejado con una impresora de matriz de puntos de Imagewriter, creé familias de fuentes de mapas de bits que se reducían para que parecieran uniformes cuando se imprimen».
Los iconos para Apple y la interfaz gráfica de usuario
Sin habilidades informáticas y sin experiencia previa en el diseño digital, su desarrollo iconográfico revolucionó el arte de los píxeles y la comunicación usuario computadora.
La tecla de comando de Apple (⌘), el reloj, el mac sonriente o triste, la temible bomba, la famosa papelera, el disco o floppy, la mano, dogcow, el bote de pintura… iconos amigables, simples, fáciles de entender para cualquier neófito en la materia. Puede que no tuvieras ninguna experiencia con ordenadores, que no supieras nada de informática, pero si salía la bomba te «acongojabas» y llamadas al que podía saber.

Los iconos de Susan Kare para Apple
Aunque Apple generalizó su uso y lo popularizó, no inventó la interfaz gráfica. La GUI o interfaz gráfica de usuario había sido desarrollada desde 1960 por un ingeniero obsesionado con la interacción hombre-computadora, Douglas Engelbart, que incorporó un cursor impulsado por el mouse o ratón y una plataforma de múltiples ventanas para trabajar en hipertexto. En la década de los 70, Xerox PARC creó la computadora personal Xerox Alto, el primer ordenador personal que integró una interfaz gráfica de usuario, la metáfora de escritorio y el ratón.
Xerox falló en la comercialización de todas estas innovaciones, aunque fue la referencia fundamental para el primer sistema de interfaz gráfica de usuario que tuvo un éxito rotundo, el Macintosh de Apple, y que significó un cambio radical en la relación del usuario con los sistemas informáticos. Cuando Steve Jobs vio el GUI de Xerox dicen que comentó «todas las computadoras funcionarán así algún día» y parece que no le faltaba razón.

Primeros bocetos de los iconos de Susan Kare
Cuando Susan Kare comenzó a diseñar los iconos para Apple, aún no había una aplicación o editor de iconos con el que pudiera hacerlos, así que compró un cuaderno cuadriculado y comenzó con el diseño. El equipo de desarrollo le indicaba lo que necesitaban y ella seleccionaba y desarrollaba los iconos que podrían adecuarse a las diferentes funcionalidades. Sus iconos podían surgir de la inspiraron por libros de historia del arte, artilugios extravagantes, juguetes o jeroglíficos.

Icono tecla comando, inspirado en la cruz de Saint Hannes.
La tecla «comando» (⌘), por ejemplo, imitaba la cruz de Saint Hannes, que originalmente era el símbolo de un «lugar de interés» en la década de 1950 en Finlandia. Posteriormente se convirtió en una señal de tráfico en Escandinavia y luego fue utilizada en Suecia para indicar un lugar interesante o atracción turística, por su forma de castillo estilizado visto desde arriba.
El trabajo de esta diseñadora le dio al Mac un léxico visual que era universalmente atractivo e intuitivo. En lugar de pensar en cada imagen como una pequeña ilustración de un objeto real, intentó diseñar iconos que fueran tan comprensibles al instante como las señales de tráfico.

Apple Geisha, MacPaint

Apple y Pixar
Trabajo después de Apple
En 1985, cuando Steve Jobs dejó Apple y creó Next, Susan también formó parte de este nuevo proyecto como directora de arte. Posteriormente ha trabajado también para otros clientes como Cisco, IBM, Motorola, Paypal, Sony Pictures, Xerox, Fossil, BBDO, Microsoft (el juego del solitario) o Facebook (los iconos de regalos).

Solitario Microsoft
El trabajo de Kare se incorporó también a la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
«Desde 1983, Kare ha diseñado miles de iconos para las principales compañías de software del mundo. Utilizando una cuadrícula minimalista de píxeles y construida con precisión tipo mosaico, sus íconos comunican su función de manera inmediata y memorable, con ingenio y estilo «. MOMA

Susan Kare regalos virtuales para Facebook
Iconos, pictograma, emoji, emoticono, ideograma
Para no perdernos en toda la jerga figurativa que habitualmente tenemos alrededor, breves definiciones:
- Un Icono es, en informática, un pictograma que es utilizado para representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento… en un sistema operativo gráfico. En el uso moderno, el icono puede representar cualquier cosa que los usuarios quieran: cualquier comando o proceso, o cualquier otro indicador.
- El Pictograma es un signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa figurativamente, de forma más o menos realista, un objeto real, o un significado. En agrupaciones, es precursor o el antecedente de los sistemas de escritura propiamente dichos.
- Emoji es un término japonés para los ideogramas o caracteres usados en mensajes electrónicos y sitios web. El primer emoji fue creado hacia finales de la década de 1990 por Shigetaka Kurita, miembro del equipo de NTT DoCoMo. Los emojis son utilizados como los emoticonos, principalmente en conversaciones de texto a través de teléfonos inteligentes.
- Un emoticono o emoticón es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción, como la cara sonriente «:-)». Posteriormente se han desarrollado emoticonos con significados muy diversos.
- Ideograma es un signo esquemático, no lingüístico, que representa globalmente conceptos simples. Por ejemplo, las señales de tráfico, símbolos matemáticos, símbolo de reciclaje. Representa una idea directamente, sin necesidad de transcribir palabras o frases que lo expliquen. Son más elaborados y esquemáticos que los pictogramas. Se caracterizan por su universalidad, economía y la rapidez con que se verifica su percepción, por eso su amplio uso.
La iconografía básica de Susan Kare nos dio la bienvenida a un mundo en el que muchos usuarios se sentían inseguros o al que tenían miedo. Actualmente estamos rodeados de pantallas de retina, teléfonos y tabletas, nuestro entorno es netamente digital y nos sentimos más seguros en él, aunque es inevitable sentir un poco de nostalgia por esa computadora sonriente que nos saludaba desde el otro lado de la pantalla.
El Sketchbook de Susan Kare, el artista que le dio a la informática un rostro humano