Contenidos

Friedlander: autorretrato, julio 1928
Elizabeth Friedlander (1903-1984) (née Friedländer) nació Berlín, en una familia culta judía. Estudió diseño, tipografía y caligrafía con Emil Rudolf Weiß (pintor alemán, tipógrafo, artista gráfico y poeta) en la Academia de las Artes de Berlín, una de las instituciones de su tipo más antigua en Europa. Su origen judío y el antisemitismo de estos años en Europa condicionó su vida y su profesión.
Pasó toda su vida en distintos países de Europa: Alemania, Italia, Inglaterra e Irlanda fueron sus destinos. Su labor de diseño se centró en el diseño de revistas, producción de libros, tipografía, caligrafía y diseños decorativos, desde la década de 1920 y hasta su muerte en 1984. Es una de esas diseñadoras poco conocidas pero vitales.
Revista Die Dame
Trabajó como diseñadora gráfica para la revista Die Dame -«La Señora»-, publicada desde 1912 y hasta 1937 en Berlín por la editorial Ullstein. Su trabajo se centró fundamentalmente en el diseño de títulos y composición.
Esta revista semanal descubrió las mujeres como grupo objetivo, y creó una nueva imagen de la mujer en el mundo de las revistas en idioma alemán. El encanto chic y la fuerza de Die Dame yacía en el deseo periodístico de romper con las etiquetas de lo que tradicionalmente se había considerado el concepto de «mujer» y aportó a la República de Weimar, una nueva imagen de la mujer.
En esta elegante publicación trabajaron escritores y artistas como Kurt Tucholsky, Hannah Hoch, Tamara de Lempicka, Joachim Ringelnatz, Bertolt Brecht, Vicky Baum.

Portada de «Die Dame» con un retrato de la señora Allan Bott por Tamara de Lempicka, publicado en octubre de 1930.

Die Dame. Portada con la pintura «la bufanda de color naranja» por Tamara de Lempicka, publicado en noviembre de 1927
Precisamente en marzo de este 2017 «Die Dame» ha vuelto al panorama de las revistas alemanas. Impresa en papel del alta calidad, con cerca de trescientas páginas, kilo y medio de peso, precio de quince euros y contenido de alta calidad, pretende cautivar nuevamente al lector y ser un contrapunto a la era editorial digital.
Algunos de los títulos y diseños que realizó Elizabeth para la revista llamó la atención del ingeniero e impresor Georg Hartmann, de la fundición Bauer Type Foundry, en Frankfurt, que la invitó a diseñar una tipografía.
Tipografía Elizabeth
Se le encargó diseñar una tipografía para la Bauersche Giesserei en Frankfurt am Main, una petición muy inusual para una mujer en ese momento.
Hitler llegó al poder justo cuando el tipo estaba listo. La costumbre de nombrar un tipo de letra con el apellido de su diseñador no podía suceder en su caso, porque Friedländer era reconocible como un apellido judío, por lo que Hartmann recomendó nombrar la tipografía con su nombre. Por tanto, se convertiría en su Elisabeth-Antiqua –Elizabeth en los países de habla inglesa- aunque originalmente fue Friedlander-Antiqua.

Tipografía Elizabeth™ ND de Neufville Digital

Tipografía Elizabeth™ ND de Neufville Digital

Tipografía Elizabeth™ ND de Neufville Digital. Ligaduras y caracteres decorativos.
Georg Hartmann escribió que el tipo Elizabeth es uno de los mejores y más bellos jamás producidos. Es particularmente apreciado por las prensas privadas y para impresos que requieren un toque delicado. En Penrose Annual de 1936 destacaron que Elizabeth fue el tipo de mayor éxito del año, seguro que el tipo más distinguido que llegó de Alemania desde la muerte de Rudolf Koch.
En 2005 el diseñador y tipógrafo español Andreu Balius recibió el encargo de Bauertypes, sucesora de Bauersche Giesserei, de digitalizar el tipo, respetando su gracia, su delicadez y su belleza artesanal.
Una vez que la diseñadora había finalizado con el encargo tipográfico, se sucedían los acontecimientos del nacionalsocialismo, como las quemas de libros, las expropiaciones y un antisemitismo puro y simple, utilizando la preexistente leyenda de una conspiración judía para hacerse con el control mundial.
Elizabeth Friedlander tuvo que solicitar la inscripción oficial para poder seguir con su trabajo, pero se le negó el permiso. En una carta se le comunicaba que, como «no-aria», ella «[Carecía] de la necesaria fiabilidad y aptitud para participar en la creación y difusión de los valores culturales alemanes».
Huida del antisemitismo
La política le obligó a cambiar Alemania por Italia en 1936, donde se le permitió trabajar mientras no estuviera políticamente activa. Comenzó a estudiar el idioma y desarrolló su trabajo para Mondadori y Editoriale Domus, en donde realizó tanto portadas para libros como piezas publicitarias. Pero en septiembre de 1938 su condición judía sigue siendo un problema, por lo que tiene que cambiar Italia por Inglaterra.
En 1939 Friedlander se trasladó Inglaterra, donde consiguió un permiso para trabajar en el ámbito doméstico, tuvo que aprender un nuevo idioma e integrarse en una nueva sociedad. Se fue introduciendo como freelance en el ámbito del diseño y la ilustración, adquiriendo cierta fama en el sector.
En junio 1948 recibe una carta del tipógrafo alemán Jan Tschichold, entonces asesor de Penguin Books:
“Ignoro si conoce mi nombre como diseñador suizo de caracteres y de tipografía editorial, pero yo conozco su nombre y me encanta su Elizabeth Roman, especialmente la itálica. Me encantaría que colaborara con Penguin Books”. Jan Tschichold
Recordemos que Tschichold, es autor de la obra Die neue Typographie (La nueva tipografía) que sentó las bases de la tipografía actual y considerado, por muchos, como el libro más famoso sobre la materia del siglo XX.
De este modo Friedlander empezó a diseñar cubiertas para la editorial, adquierendo pronto relevancia en la profesión, con estrechos contactos con Hans Peter Schmoller, sucesor de Tschichold en Penguin Books, así como con William Morris de Monotype, para cuya empresa crea arabescos y bordes ornamentales.
Cuando finalizó la guerra ella ya tenía un círculo de amigos, así como buenos contactos en el mundo de la impresión y editorial. Decidió quedarse en Gran Bretaña, se convirtió en ciudadana inglesa y realizó el anglicismo de su nombre.
Sus últimos trabajos son la serie Britain in Pictures, los papeles de motivos o patrones para los libros de Curwen y Penguin Books, los bordes decorativos para Linotype Corporation, las flores de impresión para Monotype, la «Friedlander Borders» para Monotype y la caligrafía para el Roll of Honour para Sandhurst.

Papeles motivos Curwen; Friedlander los llamó: Zig-zag, Allegro y Treasure.

Frost and Fir borders encargado por Stanley Morrison para Monotype

Caligrafía para el 25 aniversario de Penguin Books

Elizabeth Friedlander – BauerTypes

Cubierta para Penguin, pattern, motivos

New Borders: the working life of Elizabeth Friedlander

Bordes, patrones y motivos, diseños de Elizabeth Friedlander

Cubierta diseñada por Jan Tschichold, con ornamento de Elizabeth Friedlander, 1954.
También fue una exitosa diseñadora freelance para varias firmas publicitarias y para Penguin Publishers. Dotada también para la música, frecuenta círculos musicales en los que entabla amistad con Arturo Toscanini.
A principios de los años sesenta se retiró al condado de Cork, Irlanda, donde continuó trabajando pese a su mala visión y se dedicó más a sus aficiones, como la jardinería.
En 1998 se publicó una edición limitada del libro New Borders: The Working Life of Elizabeth Friedlander («Nuevas Fronteras: La Vida Laboral de Elizabeth Friedlander») de Pauline Paucker, editorial Incline Press. Una edición cuidada, cosida a mano y limitada a un total de 350 ejemplares numerados y firmados, impresos por Incline Press.