Zuzana Licko y Emigre

Contenidos

Zuzana Licko y Emigre han sido criticados y aclamados dependiendo del momento. Zuzana fue criticada al entrar en una profesión dominada principalmente por hombres y por no tener una formación tradicional en este ámbito. Posteriormente se convirtió en la inspiración de toda una generación de diseñadores de fuentes que abrazaron la tecnología informática para su desarrollo.

 «Es gracioso, cuando recuerdo mi trabajo en los últimos doce años, me doy cuenta de que al principio tenía problemas para lograr que la gente tomara en serio mi trabajo, mientras que ahora tengo problemas para que dejen de copiar mi trabajo». Zuzana Licko

Por otra parte, la revista Emigre fue criticada por promulgar lo que algunos denominaron como incoherencia visual y fealdad. Uno de sus máximos atacantes fue el diseñador Massimo Vignelli, que llegó a calificarla como «una fábrica de basura tipográfica» y «una aberración de la cultura». Se ve que en ese momento el diseñador estaba muy enfadado. Posteriormente Vignelli creó un cartel para la promoción de la tipografía Filosofía creada por Zuzana Licko y de la fundición Emigre.

Páginas de la revista Emigre

Páginas de la revista Emigre

Zuzana Licko

La diseñadora y tipógrafa Zuzana Licko nació en Bratislava -República Eslovaca- en 1961, y posteriormente, cuando tenía siete años, se trasladó junto a su familia a los EE.UU.

Fue su padre, de profesión biomatemático, el que la introdujo tanto en el uso de los ordenadores como en la creación de tipos, con el desarrollo de un primer alfabeto griego para uso personal. Posteriormente Zuzana inició estudios de arquitectura aunque finalmente se decantó por el diseño y la representación visual.

En 1983 contrae matrimonio con el holandés Rudy VanderLans -compañero de estudios y diseñador gráfico- con el que establecerá también una vida profesional productiva.

«…Rudy es más intuitivo, yo soy más metódica. Es como el Ying-Yang. Aparentemente funcionó, y sigue funcionando.»

Un año después fundan Emigre, una empresa de diseño independiente especializada en tipos de letra o fundición. Es el mismo año del lanzamiento de Macintosh, el primer ordenador con múltiples tipografías visuales y el primero que introdujo tipos de letras vectoriales Postscript. Sobre su experiencia con Macintosh comenta:

«…Nos forzó a cuestionar todo lo que habíamos aprendido acerca del diseño. También disfrutamos el proceso de exploración, de ver hasta donde podíamos rebasar los límites.»

Revista Emigre, 1984-2005

La empresa además publica la revista Emigre desde 1984, una revista fundamentalmente tipográfica que da a conocer los experimentos y las nuevas tipografías del estudio. Emigre es una de las primeras revistas que se diseñaron con ordenadores Macintosh y su trabajo de vanguardia contribuyó a que el desarrollo tipográfico se considerase como una forma de arte.

Emigre fue originalmente concebida como una revista cultural para mostrar artistas, fotógrafos, poetas y arquitectos. El primer número fue elaborado en 1984 en un formato de 11.5 x 17 pulgadas por VanderLans y otros dos inmigrantes holandeses.  El bajo presupuesto con el que contaban hizo que la revista se concibiera con tipografía de máquina de escribir que luego se re dimensionaba mediante fotocopiadora. Licko comenzó a crear fuentes para la revista con su Macintosh y una herramienta de fuentes en mapas de bits. Los tipos Emperor, Oakland y Emigre se diseñaron como tipos gruesos de mapa de bits para su salida en una impresora de baja resolución. La demanda de estas fuentes hizo que también se pusieran a la venta.

Fuentes bitmap Emperor, Oakland y Emigre de Zuzana Licko

Fuentes bitmap Emperor, Oakland y Emigre de Zuzana Licko, 1985

Frente a las críticas que  calificaban a la publicación de caos o «sofisticación» visual nació la frase «Las personas leen mejor lo que más leen» que se ha convertido en un credo para Licko y VanderLans así como un grito de guerra adoptado por diseñadores deseosos de desafiar las ideas preconcebidas sobre el diseño tipográfico y el diseño de la revista.

La influyente revista Emigre, se publicó desde 1984 y hasta el año 2005, con 69 números que aparecían de una forma irregular y con diferentes formatos. Incluso del número 60 al 65 incluyó un CD o DVD con formato multimedia.

Esta revista no sólo influyó en el movimiento hacia la autoedición dentro de la comunidad del diseño gráfico, sino que su experimentación gráfica, las tendencias culturales y las reflexiones en ensayos y escritos sobre el diseño por distintos autores, tuvieron una amplia repercusión en la cultura gráfica de esos años.

Portadas Emigre

Portadas Emigre

Zuzana Licko y Emigre

Con Emigre consolidada, se lanzan algunos de los tipos que marcaron época, como por ejemplo el Template Ghotic de Barry Deck, que lo diseñó en 1990 mientras estudiaba diseño en CalArts en Valencia -California- a fines de los 80 y principios de los 90.

El mismo Barry Deck cuenta sobre esta tipografía que la había visto en la lavandería a la que habitualmente iba. Unos caracteres diseñados con letras de plantillas y en los que se inspiró para el diseño de un tipo que parecía “haber sufrido los estragos de la distorsión por su reproducción fotomecánica. El resultado de Template Ghotic refleja mi interés en el tipo que no es perfecto, el tipo que refleje realmente la lengua más imperfecta de un mundo imperfecto, habitado por seres imperfectos”.

La popularidad de esta tipografía y su estética de la imperfección marcó la década de los 90 y fue ampliamente usada por los diseñadores de estilo posmoderno. En 2011, fue una de las 23 tipografías digitales incluidas en la colección permanente de arquitectura y diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Template Ghotic

Template Ghotic de Barry Deck

Normalmente los tipos de letra de Emigre y especialmente los de Zuzana, se caracterizan por su elegancia, refinamiento y cuidado en los detalles. Son eminentemente tipos modernos, pero con toques clásicos y referencias a tipografías clásicas como la Baskerville -que inspira su tipografía Mrs Eaves (1996)- o la Bodoni, de la que toma referencias para su tipo Filosofía, 1996.

Filosofía

La tipografía Filosofía hizo su primera aparición en el cartel que Máximo Vignelli creó para la promoción de esta tipografía. Su origen parte de la admiración que Zuzana tenía a la Bodoni, con sus líneas limpias y formas geométricas. Como en algunas ocasiones no la podía utilizar por su fuerte contraste, que la hacía poco legible en tamaños pequeños, decidió hacer una versión que mantenía muchas de las características de la Bodoni original, aunque la versión Regular está optimizada de forma que el contraste sea menor y aumente esa legibilidad en tamaños pequeños.

En las propias palabras de Zuzana:

“Filosofía es mi interpretación de una Bodoni. Esto demuestra mi preferencia personal por una geométrica Bodoni, al tiempo que incorpora características tales como las terminaciones serif ligeramente saltones redonda que con frecuencia aparecía en las muestras impresas del trabajo de Bodoni y refleja sus orígenes de la tecnología tipográfica.”

Filosofia, diseñada por Zuzana Licko en 1996

Filosofia, diseñada por Zuzana Licko en 1996

Mrs. Eaves

Mrs. Eaves es un tipo serif de transición diseñado en 1996 por Zuzana y que se inspira en la tipografía Baskerville. El nombre está tomado de la que fue ama de llaves de Baskerville, Sarah Eaves, que con el tiempo abandonó a su marido e hijos y se convirtió en amante de Baskerville, casándose con él posteriormente.

La familia tipográfica incluye romanas, capitales cursiva, pequeña, versalitas, negrita y cursiva romana y una amplia gama de nuevas ligaduras. Uno de los usos en donde podemos encontrar esta tipografía es en el logotipo de WordPress.

“Creo que la Mrs. Eaves era una mezcla de la tradición lo suficiente con un toque actualizado. Es lo suficientemente familiar para ser amable, pero lo suficientemente diferentes como para ser interesante. Debido a sus proporciones relativamente amplia, en comparación con el original Baskerville, es útil para dar presencia a pequeñas cantidades de texto, como la poesía, o para los titulares y elegante para el uso en anuncios impresos. Esto hace que el lector un poco más lento y contemplar el mensaje.” Zuzana Licko.

Sra. Eaves o MrsEaves, diseñado por Zuzana Licko en 1996

Sra. Eaves o MrsEaves, diseñado por Zuzana Licko en 1996

Entre otras tipografías, también es autora de tipografías como Dogma o Matrix II, tipografías geométricas y con gran modularidad, pero que han sido muy utilizadas en diseño y publicidad.

En este 2018 la diseñadora ha presentado un proyecto con el que ya llevaba experimentando desde el 2014. Se trata de la creación patrones formados por líneas y bucles a partir de la tipografía y el uso del teclado.

«Cada carácter en el teclado sería un elemento, y los elementos se conectarían en puntos específicos, como lo harían en una fuente de script de conexión, excepto que se conectarían en los cuatro bordes, superior e inferior, así como a la izquierda y a la derecha.»

Tangly, diseñado por Zuzana Licko en 2018

Tangly, diseñado por Zuzana Licko en 2018

Proyecto Tangly aplicado a objetos y telas

Proyecto Tangly aplicado a objetos y telas

Como resultado de esta experimentación de patrones a través del teclado, ha creado dos familias de fuentes «Tangly Lines» y «Tangly Splines». Cada grupo tiene variantes simétricas, duplicadas y asimétricas. Los patrones han sido aplicados también a telas y artículos para el hogar que pueden comprarse en la web de Emigre. Más información sobre el proyecto Tangly.

Instituto de Artes Visuales

Instituto de Artes Visuales

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?