Logotipo: Diferenciación gráfica del nombre de la corporación mediante una tipografía específica (signo verbal).
Es como la firma o la letra de una persona, que la identifica y la diferencia del resto.
Puede ser una determinada tipografía existente que se elija, puede ser una elegida y modificada o puede ser una inventada.
En esta parte debemos dar una explicación de por qué hemos elegido un determinado tipo (en el diseño todo debe ser argumentado y no casual) su significación (elegancia, modernidad, legibilidad, color, tipo utilizado y sus variantes…).
Muchos diseñadores recomiendan que el logotipo en su fase inicial se trabaje en blanco y negro, para observar el contraste máximo de esas formas con un fondo blanco. Posteriormente se le podrá añadir la información de color que tendrá.
Símbolo o Imagotipo: Forma icónica que representa a una corporación.
No todas las identidades tienen que contar con uno, pero la mayoría de las identidades si que cuentan con él. El símbolo permite que mediante un elemento gráfico se identifique y se recuerde mejor una identidad, aunque evidentemente no todos los símbolos consiguen esto.
Logomarca: La unión de estos dos elementos para constituir un conjunto recordable y distinguible de los demás.
La tipografía por sí misma o acompañada de elementos accesorios, constituye una uno de los más sutiles y competentes instrumentos de la configuración de muchas logomarcas, y refleja esa basta cultura visual de nuestras sociedades.
La logomarca, construida por el logotipo y el imagotipo, será siempre un elemento vectorial (con contadas excepciones) ya que será un elemento que estará siempre sujeto a múltiples escalados para su utilización en los diferentes elementos de la identidad de la empresa o institución.
Mediante el trabajo en un primera fase en blanco y negro podremos apreciar el contraste entre los diferentes elementos así como su funcionamiento básico acromático.
El proceso de desarrollo gráfico deberá comenzar por un estudio de la forma y posteriormente del color que garantizará la consistencia de esta identidad. Alteraciones ópticas según tamaños, variaciones para monocromías, tintas planas y cuatricromía deben contemplarse siempre para un desarrollo completo de la logomarca. Uno de los elementos básicos que reforzará la recordabilidad de la logomarca es el color de ésta. Cromáticamente hay muchas posibilidades, pero el ser humano tiene en el color uno de los elementos básicos de recuerdo e identificación. A la hora de elegir los colores corporativos deberemos tener en cuenta las significaciones objetivas y subjetivas de éstos así como las culturales. os colores corporativos deberemos tener en cuenta las significaciones objetivas y subjetivas de éstos así como las culturales.
Los comentarios están cerrados.
¡ hola que interesante esta página. Que chevere acá puedes encontrar muchas cosas
adios amigitos!!
chuaaa