Flechas y puntos

Contenidos

La acotación de los elementos gráficos debe realizarse siguiendo unas normas que nos permita ver con claridad tanto los elementos acotados, como las cotas de sus diferentes partes.

Para ello es importante que sigamos una sistemática en el uso y posición de los diferentes elementos de esta acotación, principalmente de sus cifras y líneas de cotas.

La acotación de un gráfico consiste en anotar las medidas proporcionales con el fin de facilitar la reproducción gráfica de la logomarca, sobre todo si se necesita un escalado de grandes proporciones y no puede utilizarse ningún procedimiento de ampliación fotográfica, se deberá presentar tanto el símbolo, el logotipo, como la logomarca debidamente acotado.

Cotas

Las medidas en la técnica de presentar mediciones se llaman “Cotas”.

La anotación de cada una de las medidas se hará de manera que no haya errores y su interpretación no se preste a ambigüedades.

Elementos y líneas principales de acotación

A la operación de indicar cotas se le denomina “acotar”. Los elementos indispensables en un dibujo acotado son, en principio: línea auxiliar de cota, línea de cota, cifra de cota y flecha de cota. Pues bien, el acotado de los gráficos se hace por medio de cifras y unas líneas denominadas “de cota” que complementan otras que se llaman “referencia”.

Cuando se trata de una cota inferior, siempre que no de lugar a confusión, se utilizarán como líneas de referencia las mismas perpendiculares del propio dibujo que acotamos, como mostramos en la ilustración que tenemos a continuación.

Elementos de la acotación

Elementos de la acotación

La indicación de medidas sobre un símbolo, logotipo o logomarca, es uno de los ejercicios más complejos en su confección, y constituye una verdadera técnica.

Acotación logomarca

Acotación logomarca

Las dos rectas que unen los extremos de la línea acotada y las puntas de flecha de la línea de cota son las líneas de referencia o también llamadas “Líneas auxiliares de cota”, como vemos en la figura anterior, marcado en rojo. Dicha línea debe de estar ligeramente separada de los puntos desde donde marca distancia en el dibujo. Estas parten del mismo dibujo y sobrepasan la flecha aproximadamente 2 mm y como línea continua.

Si hablamos de las líneas “de cota” entonces hablamos de esas líneas que se encuentran colocadas de forma paralela a la distancia que indica (en la ilustración que mostramos inferior la hemos destacado en rojo) sean flechas, como círculos o pequeñas líneas a 45º…

Líneas de cota

Líneas de cota

Las líneas de cota tienen que ser rigurosamente perpendiculares a las de referencia. La línea de cota debe de ser paralela a la distancia que acota.

Colocación líneas de cota

Colocación líneas de cota

Ninguna de las líneas de cota se cruzarán con las líneas de referencia correspondientes a otra línea de cota. Además deberemos evitar también el cruce de líneas de referencia de dos cotas distintas.

Cruce líneas de cota

Cruce líneas de cota

Cruce de cotas

Bajo ningún concepto, las líneas de cota se cruzarán con las de referencia. 
Al igual que tampoco cruzaremos líneas de cota entre si.

Debemos tener cuidado y no emplear líneas de referencia que sirvan a su vez como líneas de cota. Asimismo, se procurará evitar el apoyar las flechas en las propias líneas de contorno del dibujo o elemento.

Líneas de referencia

Líneas de referencia

Líneas de referencia

Líneas de referencia

Símbolo final de cota

Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Símbolo de cota

Símbolo de cota

Siempre deberán terminar en sus extremos por estos elementos que se apoyan en las líneas auxiliares de cota. En general, se dispone perpendicularmente entre dos aristas del cuerpo o paralela a las dimensiones que se han de determinar.

“Las Flechas de cota”: La flecha queda determinada por un ángulo de 15 grados y tendrá una longitud igual a cinco veces el espesor de las líneas llenas de las aristas del cuerpo. Tendrán un espesor de aproximadamente de 5 veces el espesor del trazo de las aristas del dibujo. El interior de la flecha estará relleno.

Flechas de cota

Flechas de cota

Las líneas de cota podrán adoptar tanto puntas de flecha, como círculos o pequeñas líneas a 45º que delimiten justo allí donde acometen la línea de cota en sus extremos, justo en cada línea de referencia. Son los símbolos de final de cota que hemos indicado.

Flechas y puntos

Puntas de flecha y puntos

En dibujos de estructuras o croquis está permitido sustituir las flechas por trazos cortos oblicuos, obtenidos por rotación de 45º en el sentido de giro de las agujas del reloj, a partir de la línea de unión.

Trazos cortos oblicuos

Trazos cortos oblicuos

Se procurará que la primera línea de cota que se trace esté separada del dibujo a una distancia, como mínimo, de 8 milímetros, y las siguientes que se tracen separadas una distancia igual entre sí un poco menor que la anterior, pero nunca menos de los 5 milímetros.

Las líneas de cota tienen que ser rigurosamente perpendiculares a las de referencia. La línea de cota debe de ser paralela a la distancia que acota.

Línea de cota

Línea de cota

Es aconsejable que las líneas de acotación no se encuentren en el interior del dibujo, también sería mejor que mantengamos un orden de colocación de líneas de cota.

orden en líneas

Mantener el orden en la colocación de las líneas

Cifra de cota

Además de los anteriores elementos para la acotación de cualquier gráfico, es esencial el protagonista de estos datos técnicos como es la “cifra de cota”.

Las cifras de cota se pueden colocar en la zona interrumpida de la línea de cota o sobre la línea de cota, pero nunca la línea de cota debe de pasar por encima de la cifra.

Cifras de cota

En este ejemplo que mostramos, hemos colocado “5 a” dentro de la propia “ i “, esto podrá confundir a que “5 a“ pertenece al logo más que a una cifra de cota.

En acotaciones donde la cifra puede colocarse en el interior del propio dibujo acotado, aunque pueda entrar dicha cifra debemos evitar esto.

En planos de construcción esto si es posible, pero cuando hablamos de acotar símbolos o logotipos, debemos evitar hacer partícipes del propio diseño elementos como son las cifras, ya que podrá dar lugar a confusión, y creer que son del propio diseño.

Hay que diferenciar tres maneras distintas de colocar la cifra de cota según el espacio del que dispongamos:

  • A: Si la distancia entre las líneas auxiliares o de referencia es suficiente para la cifra y las flechas de ésta.
  • B: Cuando solamente cabe la cifra de cota, las flechas irán hacia fuera de las líneas auxiliares o de referencia.
  • C: Cuando ni tan siquiera cabe la cifra de cota.
Colocación cifras de cota

Colocación cifras de cota

Los números que indican el valor de la cota se colocan encima de la línea de cota y, preferentemente, centrados.

En las cotas horizontales, los números se colocan centrados, y en las cotas verticales las cifras se colocarán rotadas a 90 grados, además de colocarlas también centradas con respecto a la línea de cota vertical, a continuación mostramos un ejemplo.

Colocación cifras de cota

Colocación cifras de cota

Cotas totales y parciales

Es habitual acotar la suma total de una serie de cotas sucesivas. En la ilustración que mostramos a continuación podemos ver las cotas parciales y que la suma de ellas conforman la cota total.

Nos puede ser muy útil el uso de representar las cotas totales y parciales en un logotipo u otros elementos gráficos, ya que esto nos permitirá el poder deducir otras cotas. Por ejemplo podemos encontrarnos con cotas demasiado pequeñas, en donde sea más útil deducir esa cota por la cota total, como en el caso que mostramos a continuación.

Cotas parciales y totales

Cotas parciales y totales

 

Estudia diseño en el IAV

¿Quieres una formación especializada y flexible en diseño?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?