Después de la presentación del logotipo realizada en el manual, comenzaremos por el símbolo o imagotipo (si es que se ha decidido desarrollar uno), éste será la esencia gráfica del Programa de Identidad Corporativa y el resultado de un profundo estudio de diseño destinado a alcanzar una plasmación gráfica que permita una utilización unitaria y formalizada.

Se explicará el símbolo y sus significaciones, así como el color o colores elegidos para el mismo.

Cuando se seleccione un símbolo se tendrá en cuenta su correcta reproducción y su idónea aplicación en todos los soportes gráficos y audiovisuales posibles. Como en el caso del logotipo, sería recomendable comenzar trabajándolo en negro para ver su máximo contraste y posteriormente incorporarle la información de color.

Ahora explicaremos una serie de pasos en los que se podría trabajar el imagotipo para que luego se pudiera hacer uso de él en distintas situaciones gráficas y aplicaciones. Estudiaremos realmente su comportamiento gráfico.
Algunos de los pasos serán obligados ya que cualquier manual deberá contemplarlo, otros pasos o secciones del manual pueden ser optativos, ya que quizás el diseñador no considere esa utilización del imagotipo o esa posibilidad de adaptación en determinadas situaciones gráficas.

Construcción Geométrica de Imagotipos / Logomarcas.

Este capítulo merece especial atención, ya que en muchos manuales de identidad corporativa profesionales quedan olvidados, o no aparecen por desconocimiento, debido a que en este campo tan exclusivo como es la construcción geométrica de imagotipos muchos de los diseñadores ni se han percatado ni le han dado la importancia que tiene.

La importancia responde a lo que realmente debe de ser un manual de identidad corporativa, un manual de normas gráficas, normas que se adentran llegando a la naturaleza de la exactitud matemática.

Entraremos en el estudio matemático de la forma, en la construcción manual del símbolo sin necesidad de cualquier máquina informática, no solo por facilitar posibles soluciones, sino, como análisis y estudio de la linealidad de cualquier imagotipo o símbolo.

De la linealidad vamos a hablar ahora para comenzar en este análisis en los numerosos ejemplos que vamos a mostrar. La posible disposición de algunas líneas que construyen el imagotipo puede favorecer la acotación, como en la imagen de “Litoart”.

Se compone de pequeños cuadrados y será en sus lados donde apoyaremos líneas imaginarias de acotación que cortarán a ambos ejes tanto vertical como horizontal, donde también en esos puntos de intersección añadiremos la consiguiente cifra de cota que informará de la distancia desde el punto (0,0).

En la ilustración podemos ver que la cifra de cota puede ir al otro extremo de la línea de referencia, y se escoge ese lugar para que el texto “artes gráficas” no entorpezca la legibilidad de dichas cifras.

Veremos otras posibles soluciones para acotar un imagotipo. Para acotar el imagotipo en particular este que mostramos, hemos situado dos ejes principales, un eje vertical y otro horizontal. Apoyándonos en estos dos ejes y aprovechando las líneas imaginarias. Los ejes que comentamos se encuentran entre si a 90º grados, manteniendo el paralelismo con esas líneas imaginarias comentadas anteriormente.

Un aspecto fundamental es ser limpios y claros a la hora de acotar. En el ejemplo que tenemos en esta página, el diseñador no optó por hacer uso de distintas líneas de color para así poder diferenciar lo que son líneas de referencia, de las líneas de cota, cifras o líneas de contorno del imagotipo.

En planos de arquitectura, ingeniería o de construcción en general, se hace uso de distintos grosores de líneas para hacer diferenciar de que tipo de líneas se tratan, pero en el ramo del diseño gráfico, podemos diferenciar con otros elementos, como son el color. Si nos ayudamos del color, hay que saber que éste no debe servir para confundir. Hay una premisa importante en nosotros como diseñadores a la hora de acotar imagotipos, logotipos o Logomarcas, y es evitar que parezca la acotación o acotaciones como parte del dibujo en sí.
Importante; saber diferenciar la función que desempeñan un tipo de línea gracias al color o la forma, no es solo buscar la legibilidad del sistema acotado sino saber jerarquizar de un modo gráfico directo.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Por favor valore el contenido)
Cargando...

Hablemos

Si tiene cualquier pregunta somos todo oídos :-)

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?