Contenidos

Acotación progresiva del símbolo de Converse, realizado por José Manuel García de Paredes.
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Veamos cuatro tipos de acotaciones que podremos utilizar habitualmente para indicar las mediciones de nuestros elementos gráficos.
Acotar, es establecer o marcar los límites de una realidad material o inmaterial. El concepto de acotado aparece en matemáticas para referirse a una situación en la que para cierto objeto matemático o un objeto construido a partir del mismo, puede establecerse una relación de orden con otro tipo de entidad llamada cota superior o inferior.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, en el caso de que haya que fabricarse, como en el packaging.
La acotación de un gráfico consiste en anotar las medidas proporcionales con el fin de facilitar la reproducción gráfica de la logomarca, sobre todo si se necesita un escalado de grandes proporciones y no puede utilizarse ningún procedimiento de ampliación fotográfica, se deberá presentar tanto el símbolo, el logotipo, como la logomarca debidamente acotado.

Acotación logotipo Converse
Tipos de acotación.
La disposición de varias líneas de cota sucesivas en una misma línea, en vez de escalonadas, mejora la presentación y facilita la consulta de la información sobre las medidas representadas en el elemento acotado.
1. Acotación en Serie
En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la otra, es decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.

Acotación en serie
2. Acotación en paralelo
En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un elemento de referencia común, una cara, un eje, etc.
Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea demasiado particular por la forma.
Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de los demás.

Acotación en paralelo
3. Acotación combinada
Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes vistos tenemos la acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.

Acotación Combinada
4. Acotación progresiva
Menos usual pero otro sistema de acotación es la denominada “Acotación Progresiva” o por coordenadas. Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en paralelo.
A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que estamos acotando.

Acotación progresiva
Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como mostramos en la ilustración.
Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se pueden colocar, si se quiere, en sentido perpendicular a la línea de cota y junto a la flecha.

Acotación progresiva perpendicular
Hay otras formas de acotar por Simetría y por Líneas de cotas perdidas, pero éstas no son tan adecuadas para nuestras acotaciones de elementos gráficos.
Elementos equidistantes
Cuando existan elementos equidistantes o dispuestos regularmente en un dibujo, se puede, para simplificar, utilizar la acotación que vemos y, para que no haya ninguna confusión entre el paso y el número de pasos, se puede acotar uno de ellos.

Elementos equidistantes
Asimismo hay que tener en cuenta que cuando un elemento, figura, objeto que tiene elementos o partes iguales, su acotación se puede simplificar en la segunda aparición, acotando fundamentalmente las distancias de referencia y simplificando la de los elementos previamente repetidos.
Los comentarios están cerrados.
muchisimas gracias de verdad me sacaron de un apuro con esta informacion
estoy etrnamnt agradecido cn el creador de esta webcity
pues no lograba encontrar estos temas pero al fin las alle gracias x ocupar su tiempo en esto
yo no entendia nada asta de dibujos tecnico asta q entre aca
gracias al creador de esta webcity
DE VERDAD MUCHAS GRACIAS POR LA INFOEMACION
Gracias a ti por visitarnos. Un saludo María.
DE VERDAD MUCHAS GRACIAS POR LA INFOEMACION
muchas gracias muy buena info :3 me salvaron con el practico de dibujo xD
muchas gracias kpossss re bien explicadoooooooo
Holi! En la facu necesitaba esta info! Gracias 😀 xD LOL
gracias re interesante me sacaron d muchas dudas y me ayudadon con una tarea muy complicada tenkio
chido por la inf.
muchas gracias legal me salvaron de una tarea XD
muchas grascias por la imformacion la nesesitaba urgente por una tarea etime=»»>
gracias por la imformacion me sirvio de mucho
Cuul gracias me cilbio de mucha ayuda
kapoooooooooo!!!!!!!!!!